Annona cherimola Mill.
Nombres comunes
(Campeche): opA (Michoacán de Ocampo): uruataB,C (México (país)): ateshD, atishD, atísD, chincuyaE, cuauhtzapotD, kilpu'jakaD, tzon te chkia tzonjndyaD, uruataC,F,G, y'atiD (Oaxaca): guanábanaH (Quintana Roo): saramulloI Cuicateco (Chiapas): e'budi Cuicateco (Guanajuato): e'budi Cuicateco (Guerrero): e'budiC Cuicateco (Hidalgo): e'budi Cuicateco (Michoacán de Ocampo): e'budi Cuicateco (Morelos): e'budi Cuicateco (México (país)): e'budiC,F Cuicateco (México): e'budi Cuicateco (Nuevo León): e'budi Cuicateco (Oaxaca): e'budi Cuicateco (Puebla): e'budi Cuicateco (Tlaxcala): e'budi Cuicateco (Veracruz de Ignacio de la Llave): e'budi Cuicateco (Yucatán): e'budi Español (Campeche): chirimoyaA Español (Chiapas): anonaC,J, chirimoyaC Español (Distrito Federal): chirimoyaK Español (Guanajuato): chirimoyaL,M,N Español (Guerrero): chirimoyaO, guayaboO Español (Hidalgo): anonaP, chirimoyaQ Español (Jalisco): chirimoyaR Español (Michoacán de Ocampo): anonaB, chirimoyaB,F,L,S Español (Morelos): chirimollaT, chirimoyaT,U, chirimoyoC Español (México (país)): anonaC,D,G,V, chirimollaD, chirimoyaC,D,G,V,W,X,Y,Z,AA,AB,AC, chirimoya anonaD, chirimoyoC,D,F,W,AD, zapote coronaD Español (México): chirimoyaAE, chirimoyoC Español (Oaxaca): anonaH,AF,AG, chirimoyaAH, chirimoyoC,AH Español (Puebla): chirimoyaAH,AI,AJ,AK,AL,AM, chirimoyoAH Español (Querétaro de Arteaga): chirimoyaL Español (Quintana Roo): chirimoyaI Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): anonaAD, chirimoyaAD,AN,AO,AP,AQ Español (Yucatán): chirimoyaC Guarijío (Chiapas): cuca Guarijío (Guanajuato): cuca Guarijío (Guerrero): cuca Guarijío (Hidalgo): cuca Guarijío (Michoacán de Ocampo): cuca Guarijío (Morelos): cuca Guarijío (México (país)): cucaC Guarijío (México): cuca Guarijío (Nuevo León): cuca Guarijío (Oaxaca): cuca Guarijío (Puebla): cuca Guarijío (Tlaxcala): cuca Guarijío (Veracruz de Ignacio de la Llave): cuca Guarijío (Yucatán): cuca Maya (Campeche): ek'mulA, poxA Maya (Chiapas): ek'mul, tzuli-pox Maya (Guanajuato): ek'mul, tzuli-pox Maya (Guerrero): ek'mul, tzuli-pox Maya (Hidalgo): ek'mul, tzuli-pox Maya (Michoacán de Ocampo): ek'mul, tzuli-pox Maya (Morelos): ek'mul, tzuli-pox Maya (México (país)): ek'mulC, tzuli-poxC Maya (México): ek'mul, tzuli-pox Maya (Nuevo León): ek'mul, tzuli-pox Maya (Oaxaca): ek'mul, poxAH, tzuli-pox Maya (Puebla): ek'mul, poxAH, tzuli-pox Maya (Tlaxcala): ek'mul, tzuli-pox Maya (Veracruz de Ignacio de la Llave): ek'mul, tzuli-pox Maya (Yucatán): ek'mulC, poxC, tzuli-poxC Náhuatl (Chiapas): cuauhtzápotl, matzápotl Náhuatl (Guanajuato): cuauhtzápotl, matzápotl Náhuatl (Guerrero): cuauhtzápotl, matzápotl Náhuatl (Hidalgo): cuauhtzápotl, matzápotl Náhuatl (Michoacán de Ocampo): cuauhtzápotl, matzápotl Náhuatl (Morelos): cuauhtzápotl, matzápotlC Náhuatl (México (país)): cuauhtzápotlC, lamat zapotlD, matzápotlC, quauhtzapotlG,V Náhuatl (México): cuauhtzápotl, matzápotlC Náhuatl (Nuevo León): cuauhtzápotl, matzápotl Náhuatl (Oaxaca): cuauhtzápotl, matzápotl Náhuatl (Puebla): cuauhtzápotl, lamat zapotlAR, matzápotl Náhuatl (Tlaxcala): cuauhtzápotl, matzápotl Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): cuauhtzápotl, matzápotl Náhuatl (Yucatán): cuauhtzápotl, matzápotl Totonaco (México (país)): a'xit kiwiD Zoque (Chiapas): pacaquiatiC, yatiC,D Zoque (Guanajuato): pacaquiati, yatiD Zoque (Guerrero): pacaquiati, yatiD Zoque (Hidalgo): pacaquiati, yatiD Zoque (Michoacán de Ocampo): pacaquiati, yatiD Zoque (Morelos): pacaquiati, yatiD Zoque (México (país)): pacaquiatiC,F, yatiC,D,F,G Zoque (México): pacaquiati, yatiD Zoque (Nuevo León): pacaquiati, yatiD Zoque (Oaxaca): pacaquiati, yatiD Zoque (Puebla): pacaquiati, yatiD Zoque (Tlaxcala): pacaquiati, yatiD Zoque (Veracruz de Ignacio de la Llave): pacaquiati, yatiD Zoque (Yucatán): pacaquiati, yatiD
Distribución
México (país) ExóticoAS: Chiapas Exótico ‒ Exótico ‒ ExóticoAS,AT,AU; Guanajuato ExóticoAS,AV; Guerrero ExóticoAS; Hidalgo ExóticoAS; Jalisco ExóticoAS,AW,AX; Michoacán de Ocampo ExóticoAS; Morelos ExóticoAS,AY; México ExóticoAS; Nuevo León ExóticoAS; Oaxaca ExóticoAS,AZ; Puebla ExóticoAS; Querétaro de Arteaga ExóticoAS; Tabasco ExóticoAS; Tlaxcala ExóticoAS; Veracruz de Ignacio de la Llave ExóticoAS,BA; Yucatán ExóticoAS
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)BB
Bibliografía
A. Chi, Q. J. de los Á. 2009: Magister Scientiae, Escuela de Posgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Caracterización y manejo de los huertos caseros familiares en tres grupos étnicos (mayas peninsulares, choles y mestizos) del estado de Campeche, Méx: 99 pp.
B. Andrés, A. J. 1996: El cultivo de la chirimoya (Annona cherimola Mill.) en el estado de Michoacán: 62 pp.
F. García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
G. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
H. Montalvo, E. L. 2006: Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo. Composición florística y manejo de la vegetación leñosa de los cafetales en la Sierra Madre del Sur, Oaxaca
I. Anderson, E. N., Cauich, C. J., Dzib, A., Flores, G. J. S., Islebe, G. A., Medina, T. F., Sánchez-Sánchez, O. M. & Valdez, C. P. 2005: Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México
J. Soto-Pinto, L., Villalvazo-López, V., Jiménez-Ferrer, G., Ramírez-Marcial, N., Montoya, G. & Sinclair, F. L. 2007: The role of local knowledge in determining shade composition of multistrata coffee systems in Chiapas, Mexico. – Biodiv. Cons. 16(2): 419-436
K. Cayeros, R. M. del C. 1978: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los árboles cultivados en la Ciudad de México. (Dicotiledóneas)
L. Ortiz-Rodríguez, A. E., Sosa, V. & Ruiz-Sánchez, E. 2015: Annonaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 191
M. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
N. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
O. Martínez, V. M. F. & Fonseca, R. M. 2017: No. 73. Annonaceae. En: Diego-Pérez, N. & Fonseca, R. M. (Eds.). Fl. Guerrero: 56 pp.
P. Andrade-Cetto, A. 2009: Ethnobotanical study of the medicinal plants from Tlanchinol, Hidalgo, Mexico. – J. Ethnopharmacol. 122(1): 163-171
Q. Sánchez-González, A., Granados, S. D. & Simón, N. R. 2008: Uso medicinal de las plantas por los otomíes del municipio de Nicolás Flores, Hidalgo, México. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 14(3): 271-279
R. Molina, C. A. 2014: Plantas medicinales en el Mercado Libertad, Guadalajara, Jalisco, México. Tesis de licenciatura, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Universidad de Guadalajara (U de G): 79 pp.
S. Segura, L. S., Zavala, R. D., Equihua, C. C., Andrés, A. J. & Yepez, T. E. 2009: Los recursos genéticos de frutales en Michoacán. – Rev. Chapingo, Ser.: Hortic. 15(3): 297-305
T. Cedillo, P. E. & Estrada, L. E. 1996: Las plantas útiles del municipio de Tepoztlán, Morelos. – Revista de Geografía Agrícola 22-23: 39-71
U. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
V. Urbina, M. 1903: Los zapotes de Hernández. – Anales del Museo Nacional de México Primera época 7: 209-234
W. Belaunzarán, F., Chacalo, H. A., Chimal, A., Corona, N. E. V., Flores, E. D. A., López, S. M. Á., Malo de Trueba, M. A., Quero, H. J., Rivas, M. M. I., Rojas, Z. E. C., Romero, R. S. & Sandoval, S. J. R. 2009: Fichas de las especies. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
X. Boege, E. 2008: El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrobiodiversidad de los territorios indígenas: 342 pp.
Y. Gispert, M. 1997: La cultura alimentaria mexicana: fuente de plantas comestibles para el futuro. – Monograf. Jard. Bot. Córdoba 5: 51-57
Z. Hernández, F. L. M., Gómez, J. R. & Andrés, A. J. 2013: No. 1. Importancia, plagas insectiles y enfermedades fungosas del cultivo del guanábano. En: Salazar, G. G. & Fergoso, T. L. E. (Coords.). Libro Técnico: 87 pp.
AC. Sistema de Información para la Reforestación (SIRE) 2012: Consultada 30 enero 2017, en: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/885Annona%20cherimola.pdf. Annona cherimola Mill. 6 pp.
AD. Zamora-Crescencio, P. 1992: Flora vascular del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 104 pp.
AE. Martínez, de la C. I., Rubí, A. M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., Franco-Mora, O. & Castañeda-Vildózola, Á. 2015: Frutos y semillas comestibles en el estado de México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 331-346
AF. Cervantes, S. L. M. 1999: Estudio etnobotánico, histórico, de manejo y explotación de "rosita de cacao" Quararibea funebris (La Llave) Vischer, Bombacaceae, en los Valles Centrales de Oaxaca. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
AG. Naranjo, C. M. 2012: Etnobotánica de las plantas vasculares de San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 102 pp.
AH. Kelly, L. M. 2000: Annonaceae. En: Kelly, L. M., Ochoterena, H. &. Medina-Lemos, R. (Eds.). Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán Fasc. 31
AI. Chino, V. S. & Jacquez, R. P. 1986: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora medicinal de Quimixtlán, Puebla
AJ. Martínez-Alfaro, M. Á., Evangelista, V., Basurto, F., Mendoza-Cruz, M. & Cruz, R. A. 2007: Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. – Rev. Mex. Biodiv. 78(1): 15-40
AK. Paredes-Flores, M., Lira, S. R. & Dávila, A. P. 2007: Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla. – Acta Bot. Mex. 79: 13-61
AL. Peralta, R. L. 2007: Diversidad de frutales en huertos familiares de Cuacuilco y Las Lomas, Zacapoaxtla, Puebla. Tesis de licenciatura, Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla, Secretaría de Educación Pública (SEP): 147 pp.
AM. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
AN. Ambrosio, M. M. & Avendaño, R. S. 1999: Catálogo de plantas útiles del municipio de Misantla, Veracruz. – La Ciencia y el Hombre 31: 43-88
AO. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
AP. Haeckel, I. B. 2006: Senior thesis, Columbia University. Firewood use, supply, and harvesting impact in cloud forests of central Veracruz, Mexico
AQ. Vázquez, T. M. 1995: Los recursos vegetales de Veracruz: desconocimiento, implicaciones, uso y conservación. – La Ciencia y el Hombre 19: 7-20
AR. Castro-Ramírez, A. E. 1988: Estudio comparativo del conocimiento sobre plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos del municipio de Pahuatlán, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de Méxi: 241 pp.
AU. Farrera-Sarmiento, O., Hernández-Najarro, F. & Díaz-Montesinos, M. G. 2013: Las plantas con flores. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AV. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AW. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AX. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AY. Villaseñor, J. L. & Espinosa-García, F. J. 2004: The alien flowering plants of Mexico. – Diversity and Distributions 10 (2): 113-123
AZ. Campos-Villanueva, A. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Annonaceae Juss. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 172 352 pp.