Curatella americana L.
Nombres comunes
(Campeche): tachicónA (Chiapas): cacaitoA,B, hoja manB, hojamánA,C, jamánB, tachicónA,B,D (México (país)): cacaitoE,F,G, caticónB,F,H,I, hoja manB,F, hojamánA,G,H,I,J,K, jamánB,F, sahaB,E,J, saháF, sayaB, sayáF, tachicónA,B,G,K,L, tlachicónB,F,M, xcatyuchuuaB, xo poptA,J, yahaB,E, yaháF (Oaxaca): hoja manB, tachicónA, tlachicónB,N,O, xo poptA (Quintana Roo): tachicónA (Tabasco): caticónB (Veracruz de Ignacio de la Llave): hojamánK,P, tachicónA,K,P (Yucatán): sahaA,B, saháB, sayáB, tachicónA,B, tlachicónB, yaháB Español (Chiapas): cacaítoA,B,D Español (Guerrero): rasca la viejaA, rasca viejoQ, raspa viejoB Español (Michoacán de Ocampo): rasca la viejaA, raspa viejoB,R Español (México (país)): cacaítoB,J, chaparroK, lengua de vacaA,J, rasca la viejaA,B,E, raspa viejoA,B,G,K, raspaviejoA,E,J Español (Oaxaca): lengua de vacaA Español (Sinaloa): rasca la viejaA,B Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): chaparroK,P, encinoK,P, raspa sombreroS, raspa viejoK,P Maya (México (país)): saya'L, yaha'L Popoloca (México (país)): pot cuyA,J
Distribución
México (país) NativoK,T: Campeche NativoK,U; Chiapas NativoK,U,V; Colima NativoT; Guerrero NativoK,U; Hidalgo NativoW; Jalisco NativoK,U,X,Y; Michoacán de Ocampo NativoK,U; México NativoT; Nayarit NativoK,U; Oaxaca NativoK,U,Z; Puebla NativoW; Quintana Roo NativoW; Sinaloa NativoW; Tabasco NativoK,U; Veracruz de Ignacio de la Llave Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ NativoK,U,AA; Yucatán NativoW
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AB
Bibliografía
A. Pennington, T. D. & Sarukhán, J. 2005: Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. 3a. Ed: 523 pp.
C. Farrera-Sarmiento, O. 2014: Plantas medicinales del Ejido Quintana Roo, Jiquipilas, Chiapas, México. – Lacandonia 8(2): 71-82
D. Miranda, F. 1961: Tres estudios botánicos en la Selva Lacandona, Chiapas, México. – Bol. Soc. Bot. Méx. 26: 133-176
H. Grandtner, M. M. & Chevrette, J. (Comps.) 2014: Dictionary of trees. Volume 2. South America. Nomenclature, taxonomy and ecology: 1128 pp.
N. Luna, J. A. de L. & Rendón, B. 2008: Recursos vegetales útiles en diez comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. – Polibotánica 26: 193-242
O. Solano, V. L. 2008: Etnobotánica de las plantas vasculares del municipio de Putla de Guerrero, Oaxaca, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
P. Vázquez, T. M., Carvajal-Hernández, C. I. & Armenta-Montero, S. 2010: Especies notables. Curatella americana L. En: Gómez-Pompa, A., Krömer, T. & Castro-Cortés, R. (Coords.). Atlas de la flora de Veracruz: un patrimonio natural en peligro
Q. Rojas, H. N. M., Avellaneda, S. S. & Cuéllar, C. A. 2010: Plantas empleadas en medicina tradicional en Tierra Caliente, Guerrero, México, para el tratamiento de enfermedades infecciosas. – Rev. Colombiana Cienc. Anim. 2(1): 124-136
R. Gómez, M. S. 2000: Estudio etnobotánico de la flora útil del municipio de Nuevo Urecho, Michoacán. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
S. Palacios, S. A. 2009: La muerte: símbolo de vida entre los totonacas de Papantla, Veracruz. Tesis de doctorado, Universidad Iberoamericana (UIA): 234 pp.
T. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
U. Carnevali, F. G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno de Stefano, R. & Ramírez Morillo, I. M. (Eds. Grales.) 2010: Flora Ilustrada de la Península de Yucatán: Listado Florístico: 328 pp.
V. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
W. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
X. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
Y. Vargas-Ponce, O., Ramírez Delgadillo, R., Arreola-Nava, H. J., Cedano Maldonado, M., González Tamayo, R., González Villarreal, L. M., Harker, M., Hérnández-López, L., Martínez González, R. E., Pérez de la Rosa, J. A. & al. 2017: Las plantas con flores (Angiospermas). En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
Z. Gallardo-Hernández, C. 2011: Angiospermae. Magnoliopsida. Dilleniaceae Salisb. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 217 352 pp.