Pinus montezumae Lamb.
Nombres comunes
(Guerrero): tuushaA (México (país)): chalmaiteB, chamaiteC,D, pino chalmaite blancoB, yutnu-satnuB (Oaxaca): yutnu-satnuB,E (Puebla): ocochamate (Veracruz de Ignacio de la Llave): chamaiteF, pino chalmaite blancoB Español (Chiapas): chalmaite blancoG, juncia, ocoteG, ocote blanco, ocote escobetón, pino, pino blancoG, pino lacio, pino moctezuma, pino real Español (Coahuila de Zaragoza): chalmaite blancoG, juncia, ocoteG, ocote blanco, ocote escobetón, pino, pino blancoG, pino lacio, pino moctezuma, pino real Español (Distrito Federal): chalmaite blancoG, juncia, ocoteG, ocote blanco, ocote escobetón, pinoH, pino blancoG, pino lacio, pino moctezuma, pino real Español (Guanajuato): pinoI,J Español (Guerrero): chalmaite blancoG, juncia, ocoteA,G, ocote blanco, ocote escobetó, ocote escobetón, pinoK, pino blancoG, pino lacio, pino moctezuma, pino real Español (Hidalgo): chalmaite blancoG, juncia, ocoteG, ocote blancoL, ocote escobetón, pino, pino blancoG, pino lacio, pino moctezuma, pino real Español (Jalisco): chalmaite blancoG, juncia, ocoteG, ocote blanco, ocote escobetón, pino, pino blancoG, pino lacio, pino moctezuma, pino real Español (Michoacán de Ocampo): chalmaite blancoG, juncia, ocoteG, ocote blanco, ocote escobetón, pino, pino blancoG, pino lacioM,N, pino moctezuma, pino real Español (Morelos): chalmaite blancoG, juncia, ocoteG,O, ocote blanco, ocote escobetón, pinoO, pino blancoG, pino lacio, pino moctezumaB, pino real Español (México (país)): chalmaite blancoB,D,G,P, junciaB,P, ocoteB,D,F,G,P,Q,R, ocote blancoB,P,S, ocote escobetónB,P, pinoB,P,Q,R,T,U,V, pino blancoB,E,G,P,Q,S,T,W,X,Y, pino coloradoB, pino lacioB,P,Z, pino moctezumaB,E,P,X,AA,AB,AC, pino realB,E,P,T,X,Y Español (México): chalmaite blancoG, juncia, ocoteG,AD,AE,AF, ocote blanco, ocote escobetón, ocote lisoAD, pino, pino blancoG, pino de vara gruesa, pino gordo, pino lacio, pino moctezuma, pino real Español (Nuevo León): chalmaite blancoG, juncia, ocoteG, ocote blanco, ocote escobetón, pino, pino blancoG, pino lacio, pino moctezuma, pino real Español (Oaxaca): chalmaite blancoG, juncia, ocoteG,AG, ocote blanco, ocote escobetón, pinoN, pino blancoG, pino lacio, pino moctezuma, pino real Español (Puebla): chalmaite blancoG, juncia, ocoteG,AG,AH, ocote blanco, ocote escobetón, ocote toma agua, pinoAI, pino blancoG, pino lacio, pino moctezuma, pino real Español (Querétaro de Arteaga): ocoteG, ocote blanco, ocote escobetón, pino, pino blancoG, pino lacio, pino moctezuma, pino real Español (Tamaulipas): chalmaite blancoG, juncia, ocoteG, ocote blanco, ocote escobetón, pino, pino blancoG, pino lacio, pino moctezuma, pino real Español (Tlaxcala): chalmaite blancoG, juncia, ocoteG,AJ, ocote blanco, ocote escobetón, pinoAK, pino blancoG, pino lacio, pino moctezuma, pino real Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): chalmaite blancoB,E,G,AL, juncia, ocoteG,AM, ocote blanco, ocote escobetón, pinoX,AM, pino blancoG,AN, pino coloradoAO, pino lacio, pino moctezuma, pino real Náhuatl (Morelos): ocotlAP Náhuatl (México (país)): ocotlS Náhuatl (México): ocotlAE,AF
Distribución
México (país) NativoAQ: Chiapas NativoAR,AS,AT; Chihuahua NativoAQ; Coahuila de Zaragoza NativoAU,AV; Colima NativoAQ; Distrito Federal NativoAS,AW; Durango NativoAQ; Guanajuato NativoAV,AX; Guerrero NativoAS; Hidalgo NativoAS; Jalisco NativoAS,AY,AZ; Michoacán de Ocampo NativoAS; Morelos NativoAS; México NativoAS; Nayarit NativoAS; Nuevo León NativoAS; Oaxaca NativoAS,BA; Puebla NativoAS; Querétaro de Arteaga NativoAS; San Luis Potosí NativoAQ; Sinaloa NativoAQ; Sonora NativoAQ; Tabasco NativoAQ; Tamaulipas NativoAS; Tlaxcala NativoAS; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAS,BB; Zacatecas NativoAS
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)BC
Bibliografía
A. Casas, A., Viveros, J. L. & Caballero, J. 1994: Etnobotánica mixteca: sociedad, cultura y recursos naturales en la montaña de Guerrero
C. Haro, F. J. J. 1994: La madera como material de construcción. Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 258 pp.
D. Moreno, L. L. A. & Guevara, H. A. 2009: Estudio regional forestal UMAFOR Sierra de Huayacocotla: 163 pp.
F. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
H. Cayeros, R. M. del C. 1978: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los árboles cultivados en la Ciudad de México. (Dicotiledóneas)
I. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
J. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
K. Pineda, H. E., de la Paz Pérez, O. C. & Valdez-Hernández, J. I. 2012: El aprovechamiento maderable en Costa Grande, Guerrero. – Biodiversitas 102: 6-11
L. German, H. R. 2000: Estudio ecológico florístico del municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 68 pp.
M. Caballero, J. & Mapes, C. 1985: Gathering and subsistence patterns among the P'urhepecha indians of Mexico. – J. Ethnobiol. 5(1): 31-47
O. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
P. Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.) 2009: Catálogo taxonómico de especies de México. En: S. Ocegueda y J. Llorente-Bousquets (coords.). Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
Q. Meave, J. A. 2011: Pinaceae. Pinus montezumae Lamb. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
R. Ramírez-Marcial, N., Camacho-Cruz, A., Martínez, I. M., Luna, G. A., Golicher, D. J. & González-Espinosa, M. 2010: Árboles y arbustos de los bosques de montaña en Chiapas: 243 pp.
S. Salazar, R. & Soihet, C. (Comps.) 2001: Manejo de semillas de 75 especies forestales de América Latina. Volumen II
U. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
V. Puig, H. 1993: Árboles y arbustos del bosque mesófilo de montaña de la Reserva El Cielo, Tamaulipas, México
W. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 2. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo I. Catálogo
X. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
Z. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
AA. Lazos, V. R. & González, M. A. U. (Coords.) 2000: Manual técnico para la poda, derribo y trasplante de árboles y arbustos de la Ciudad de México: 164 pp.
AC. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
AD. Estrada-Martínez, E. 1996: Etnobotánica forestal en Santa Isabel Chalma, Amecameca, México. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo
AE. González, R. J. 1981: Ecología humana y etnobotánica de un pueblo campesino de la Sierra Nevada, Méx.: Santa Catarina del Monte. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 259 pp.
AG. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
AH. Chino, V. S. & Jacquez, R. P. 1986: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora medicinal de Quimixtlán, Puebla
AI. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
AJ. Vibrans, H. 1997: Lista florística comentada de plantas vasculares silvestres en San Juan Quetzalcoapan, Tlaxcala, México. – Acta Bot. Mex. 38: 21-67
AK. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
AL. Narave, F. H. V. & Taylor, K. 1997: Pinaceae. En: Sosa, V., Cabrera-Rodríguez, L., Duncan, T., Escamilla, B. M., Moreno, N. P., Nee, M., Nevling, L. I., Rzedowski, J., Schubert, B. G. & Gómez-Pompa, A. (Eds.). Fl. Veracruz Fasc. 98
AM. Hernández, G. L. M., López, N. L. M., Lobato, O. A. & Montiel, C. A. 1993: Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV). Uso del recurso forestal en 18 localidades de la región del Pico de Orizaba, Ver., Méx.
AN. Avendaño, R. S. & Acosta, R. I. 2000: Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. – Madera y Bosques 6(1): 55-71
AO. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
AP. Cedillo, P. E. & Estrada, L. E. 1996: Las plantas útiles del municipio de Tepoztlán, Morelos. – Revista de Geografía Agrícola 22-23: 39-71
AQ. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AS. Farjon, A., J. Pérez de la Rosa, J. & Styles, B. T. 1997: Guía de campo de los Pinos de México y América Central
AT. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AU. Encina Domínguez, J. A. & Villarreal Quintanilla, J. A. 2018: Gimnospermas: pinos, cedros y otras coníferas. En: CONABIO y Gobierno de Coahuila (Eds.). La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. Vol. II
AW. Gernandt, D. S. & Ortiz-García, S. 2016: Pinos (Pinaceae). En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
AX. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AY. Pérez de la Rosa, J. A. & Vargas-Amado, G. 2017: Gimnospermas. En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AZ. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
BA. Pérez de la Rosa, J. A. & Vargas-Amado, G. 2011: Gimnospermae. Cupressaceae Bartl.; Pinaceae Lindl. & Podocarpaceae Endl. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 165 352 pp.