Pinus hartwegii Lindl.
Nombres comunes
(México): xalocoteA (Veracruz de Ignacio de la Llave): chamaiteB Español (Distrito Federal): ocote blanco, pinoC Español (Jalisco): rus Español (Michoacán de Ocampo): pinoD Español (México (país)): ocoteE,F,G,H,I,J,K, ocote blancoH,J, ocote chinoH,J, pinoC,F,G,H,I,J,K,L,M,N,O, pino hartwegiiC, pino ocoteE,P Español (México): ocoteA,Q,R, ocote chinoA, ocote lisoA, ocote pardo, pinoC,S, pino ocote Español (Nuevo León): pinoC,T, pino blancoU Español (Oaxaca): ocoteV, pinoC, pino rudis Español (Puebla): ocoteV,W, ocote blanco, ocote chino Español (Tamaulipas): pinoX Español (Tlaxcala): ocote, pinoY Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): ocoteB,Z, pinoB,C, pino coloradoB Náhuatl (México): ocotlQ,R
Distribución
México (país) NativoAA: Aguascalientes NativoAA; Chiapas NativoAB,AC,AD; Chihuahua NativoAC; Coahuila de Zaragoza NativoAE; Colima NativoAF; Distrito Federal NativoAC,AG; Durango NativoAC,AH; Guanajuato NativoAA,AI; Guerrero NativoAC; Hidalgo NativoAC; Jalisco NativoAC,AJ,AK; Michoacán de Ocampo NativoAC; Morelos NativoAC; México NativoAC; Nayarit NativoAF; Nuevo León NativoAC; Oaxaca NativoAC,AL; Puebla NativoAC,AM; Querétaro de Arteaga NativoAF; San Luis Potosí NativoAA; Tamaulipas NativoAC; Tlaxcala NativoAC; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAC,AN; Zacatecas NativoAF
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AO
Bibliografía
A. Estrada-Martínez, E. 1996: Etnobotánica forestal en Santa Isabel Chalma, Amecameca, México. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo
B. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
D. Loredo-Medina, O. L., Rodríguez-Chávez, J. M. & Ramos-Espinosa, M. G. 2002: Aprovechamiento de recursos vegetales en una localidad de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, Michoacán, México. – Etnobiología 2(1): 32-60
E. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 2. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo I. Catálogo
G. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
I. Moreno, L. L. A. & Guevara, H. A. 2009: Estudio regional forestal UMAFOR Sierra de Huayacocotla: 163 pp.
J. Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.) 2009: Catálogo taxonómico de especies de México. En: S. Ocegueda y J. Llorente-Bousquets (coords.). Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
K. Salazar, R. & Soihet, C. (Comps.) 2001: Manejo de semillas de 75 especies forestales de América Latina. Volumen II
M. Echenique-Manrique, R. & Becerra, M. J. 1981: No. 6. Algunas características fisicomecánicas de la madera de tres especies de la Cordillera Neovolcánica. Nota Técnica: 7 pp.
N. Fuentes, S. M. 1998: Propiedades tecnológicas de las maderas mexicanas, de importancia en la construcción. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 41(1): 221-229
O. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
P. Lazos, V. R. & González, M. A. U. (Coords.) 2000: Manual técnico para la poda, derribo y trasplante de árboles y arbustos de la Ciudad de México: 164 pp.
Q. González, R. J. 1981: Ecología humana y etnobotánica de un pueblo campesino de la Sierra Nevada, Méx.: Santa Catarina del Monte. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 259 pp.
S. Palomino, S. S. 2005: Diseño, establecimiento, manejo y evaluación de un sendero interpretativo en la Estación Forestal Experimental Zoquiapan, estado de México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 109 pp.
T. Moreno-Talamantes, A. 2014: Ecología del paisaje y cambio del uso del suelo y vegetación en la Sierra San Antonio Peña Nevada, Zaragoza, Nuevo León. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL): 247 pp.
U. Gutiérrez, G. G. 2003: Análisis dendrocronológico y económico de Abies vejari, Pinus hartwegii, Pinus strobiformis, y Pinus teocote en la Sierra de Peña Nevada, Nuevo León. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL): 96 pp.
V. Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., Lira, R. & Rodríguez, I. 2001: Plant resources of the Tehuacan-Cuicatlan Valley, Mexico. – Econ. Bot. 55(1): 129-166
W. Olguín, del R. K. 2008: Estudio florístico preliminar en la región forestal Chignahuapan-Zacatlán, Puebla. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 56 pp.
X. Hernández-Sandoval, L., González, R. C. E. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38
Y. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
Z. Hernández, G. L. M., López, N. L. M., Lobato, O. A. & Montiel, C. A. 1993: Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV). Uso del recurso forestal en 18 localidades de la región del Pico de Orizaba, Ver., Méx.
AA. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AC. Farjon, A., J. Pérez de la Rosa, J. & Styles, B. T. 1997: Guía de campo de los Pinos de México y América Central
AD. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
AE. Encina Domínguez, J. A. & Villarreal Quintanilla, J. A. 2018: Gimnospermas: pinos, cedros y otras coníferas. En: CONABIO y Gobierno de Coahuila (Eds.). La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. Vol. II
AF. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
AG. Gernandt, D. S. & Ortiz-García, S. 2016: Pinos (Pinaceae). En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
AH. González-Elizondo, M., González-Elizondo, M. S., López-Enríquez, I. L. & Tena-Flores, J. A. 2017: Flora vascular. En: CONABIO y SRNYMA (Eds.). La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado
AI. Gómez Sánchez, M. 2012: Estudio de caso: Vegetación y flora vascular del Zamorano: una aproximación. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AJ. Pérez de la Rosa, J. A. & Vargas-Amado, G. 2017: Gimnospermas. En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AK. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AL. Pérez de la Rosa, J. A. & Vargas-Amado, G. 2011: Gimnospermae. Cupressaceae Bartl.; Pinaceae Lindl. & Podocarpaceae Endl. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 165 352 pp.
AM. Contreras-Jiménez, J. L. 2011: Gimnospermas. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Puebla. Estudio de Estado