Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham.

Primary tabs

Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham.

Nombres comunes

(Distrito Federal): tlacocoteA,B (México (país)): tlacocoteB,C, xalatlacoB,C (México): tlacocoteA,B, xalatlacoB (Puebla): ocote de ocoshal delgado Español (Chiapas): manzanita, ocoteD, ocote chinoD, palo otomite, pino, pino blanco, pino chino, pino negro, pino prieto Español (Chihuahua): manzanita, ocoteD, ocote chinoD, palo otomite, pino, pino blanco, pino chino, pino negro, pino prieto, pino saguaco Español (Distrito Federal): manzanita, ocoteD, ocote chinoD, palo otomite, pino, pino blanco, pino chino, pino negro, pino prieto Español (Durango): manzanita, ocoteD, ocote chinoD, palo otomite, pino, pino blanco, pino chino, pino negro, pino prietoA,E Español (Guanajuato): manzanita, ocoteD, ocote chinoD, palo otomite, pino, pino blanco, pino chinoF,G, pino negro, pino prieto Español (Guerrero): manzanita, ocoteD, ocote chinoD, palo otomite, pino, pino blanco, pino chino, pino negro, pino prieto Español (Hidalgo): manzanita, ocoteD, ocote chinoD,H, ocote negro, palo otomiteA,B, pino, pino blanco, pino chino, pino negro, pino otomiteB, pino prieto Español (Jalisco): manzanita, ocoteD, ocote chinoA,B,D, palo otomite, pino, pino blanco, pino calocote, pino chino, pino negro, pino prieto Español (Michoacán de Ocampo): manzanita, ocoteD, ocote chinoD, palo otomite, pino, pino blanco, pino chinoI,J,K, pino negro, pino prieto Español (Morelos): manzanita, ocoteD, ocote chinoD, palo otomite, pino, pino blanco, pino chino, pino negro, pino prieto Español (México (país)): manzanitaB,L, ocoteA,B,C,D,L,M,N,O,P, ocote blancoP, ocote chinoB,C,D,L,P,Q,R, palo otomiteB,C,L,R, pinoB,C,L,M,O,P,S, pino blancoB,L, pino chamaiteB,L, pino chamonqueB,C,D,L, pino chinoB,C,L,N,O,P,R,T,U,V,W,X,Y,Z,AA, pino coyoteC, pino negroB,L,AB, pino otomiteB, pino prietoB,C,L,N,O,U,Y, pino realY, pino saguacoB,C,L Español (México): manzanita, ocoteD,AC,AD,AE, ocote chinoA,B,D,AC, palo otomite, pino, pino blanco, pino chinoB, pino negro, pino prieto Español (Nayarit): manzanita, ocoteD, ocote chinoD, palo otomite, pino, pino blanco, pino chino, pino negro, pino prieto Español (Oaxaca): manzanita, ocoteD, ocote chinoD, palo otomite, pino, pino blanco, pino chico, pino chino, pino negro, pino prieto Español (Puebla): manzanita, ocoteD, ocote chinoD, palo otomite, pino, pino blanco, pino chino, pino negro, pino prieto Español (Sonora): pino chamonqueD Español (Tlaxcala): manzanita, ocoteD,Q,AF, ocote chinoD, palo otomite, pinoAG, pino blanco, pino chamaite, pino chino, pino negro, pino prieto Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): manzanita, ocoteD, ocote chinoD, palo otomite, pino, pino blanco, pino chino, pino negro, pino prietoK Español (Zacatecas): manzanita, ocoteD, ocote chinoD, palo otomite, pino, pino blanco, pino chino, pino negro, pino prieto Náhuatl (México): ocotlAD,AE Tarahumara (México (país)): sawáD

Distribución

México (país) EndémicoAH: Aguascalientes NativoAH; Chiapas NativoAI; Chihuahua NativoAJ,AK; Colima NativoAH,AL; Distrito Federal NativoAJ,AM; Durango NativoAJ,AN; Guanajuato NativoAI,AO; Guerrero NativoAJ; Hidalgo NativoAJ; Jalisco NativoAJ,AP; Michoacán de Ocampo NativoAJ; Morelos NativoAJ; México NativoAJ; Nayarit NativoAJ; Oaxaca EndémicoAJ,AQ; Puebla NativoAJ; Querétaro de Arteaga NativoAH; San Luis Potosí NativoAH; Sinaloa NativoAH; Sonora NativoAJ; Tlaxcala NativoAJ; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAJ,AR; Zacatecas NativoAJ

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)AS

Bibliografía

A. Camacho, U. D. 1988: La madera estudio anatómico y catálogo de especies mexicanas: 364 pp.
B. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
C. Benavides, M. H. M., Gazca, G. M. O. & López, L. S. F. 2010: Determinación y evaluación de especies para la reforestación de la 2a sección del bosque de Chapultepec. Catálogo de especies arbóreas y arbustivas para la reforestación de la 2a sección del bosque de Chapultepec: 243 pp.
D. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
E. Lara, R. R. (Coords.) 2010: Productos maderables certificados. Catálogo 2010, México: 40 pp.
F. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
G. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
H. German, H. R. 2000: Estudio ecológico florístico del municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 68 pp.
I. Arias, T. A. A. & Chávez, L. A. 2006: Resina: entre la madera y el desarrollo comunitario integral. – Biodiversitas 65: 1-7
J. Caballero, J. & Mapes, C. 1985: Gathering and subsistence patterns among the P'urhepecha indians of Mexico. – J. Ethnobiol. 5(1): 31-47
K. Narave, F. H. V. & Taylor, K. 1997: Pinaceae. En: Sosa, V., Cabrera-Rodríguez, L., Duncan, T., Escamilla, B. M., Moreno, N. P., Nee, M., Nevling, L. I., Rzedowski, J., Schubert, B. G. & Gómez-Pompa, A. (Eds.). Fl. Veracruz Fasc. 98
L. Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.) 2009: Catálogo taxonómico de especies de México. En: S. Ocegueda y J. Llorente-Bousquets (coords.). Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
M. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
N. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 2. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo I. Catálogo
O. Salazar, R. & Soihet, C. (Comps.) 2001: Manejo de semillas de 75 especies forestales de América Latina. Volumen II
P. Segura, W. G. (Coords.) 2000: Catálogo de especies vulnerables al aprovechamiento forestal en bosques templados del estado de Oaxaca: 172 pp.
Q. Castañeda, D. S. 2003: Usos de la vegetación forestal fanerogámica de San Miguel Pipillola, Tlaxcala, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 211 pp.
R. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
S. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
T. Belaunzarán, F., Chacalo, H. A., Chimal, A., Corona, N. E. V., Flores, E. D. A., López, S. M. Á., Malo de Trueba, M. A., Quero, H. J., Rivas, M. M. I., Rojas, Z. E. C., Romero, R. S. & Sandoval, S. J. R. 2009: Fichas de las especies. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
U. Echenique-Manrique, R. & Díaz, G. V. 1969: No. 27. Algunas características tecnológicas de la madera de once especies mexicanas. – Bol. Técnico
V. Fuentes, S. M. 1998: Propiedades tecnológicas de las maderas mexicanas, de importancia en la construcción. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 41(1): 221-229
W. Haro, F. J. J. 1994: La madera como material de construcción. Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 258 pp.
X. Lesur, L. 2011: Árboles de México
Y. Silva, G. J. A. 2009: Fichas técnicas sobre características tecnológicas y usos de maderas comercializadas en México. Tomo II
Z. Sotomayor, C. J. R. 2008: Características mecánicas de la madera y su aplicación en la industria de la construcción. – Investigación e Ingeniería de la Madera 4(2): 3-14
AA. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
AB. Lazos, V. R. & González, M. A. U. (Coords.) 2000: Manual técnico para la poda, derribo y trasplante de árboles y arbustos de la Ciudad de México: 164 pp.
AC. Estrada-Martínez, E. 1996: Etnobotánica forestal en Santa Isabel Chalma, Amecameca, México. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo
AD. González, R. J. 1981: Ecología humana y etnobotánica de un pueblo campesino de la Sierra Nevada, Méx.: Santa Catarina del Monte. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 259 pp.
AE. González, R. J. 1993: Santa Catarina del Monte: bosques y hongos: 115 pp.
AF. Vibrans, H. 1997: Lista florística comentada de plantas vasculares silvestres en San Juan Quetzalcoapan, Tlaxcala, México. – Acta Bot. Mex. 38: 21-67
AG. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
AH. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AI. Farjon, A. 2001: World checklist and bibliography of conifers: 309 pp.
AJ. Farjon, A., J. Pérez de la Rosa, J. & Styles, B. T. 1997: Guía de campo de los Pinos de México y América Central
AK. Lebgue-Keleng, T. 2014: Bosque tropical caducifolio. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado
AL. Olvera-Vargas, M. & Figueroa-Rangel, B. L. 2016: Estudio ecológico-silvícola de los encinos en el noroeste de Colima (Quercus). En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
AM. Gernandt, D. S. & Ortiz-García, S. 2016: Pinos (Pinaceae). En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
AN. González-Elizondo, M., González-Elizondo, M. S., López-Enríquez, I. L. & Tena-Flores, J. A. 2017: Flora vascular. En: CONABIO y SRNYMA (Eds.). La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado
AO. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AP. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AQ. Pérez de la Rosa, J. A. & Vargas-Amado, G. 2011: Gimnospermae. Cupressaceae Bartl.; Pinaceae Lindl. & Podocarpaceae Endl. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 165 352 pp.
AR. Lorea-Hernández, F. G., Durán Espinosa, C., Gallardo Hernández, C. & Peredo Nava, M. 2011: La diversidad de las plantas con semillas de la flora veracruzana. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. II
AS. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.