Pinus lawsonii Roezl ex Gordon
Nombres comunes
(Guerrero): tuushaA (Michoacán de Ocampo): abasbabi Español (Guanajuato): ocote, ocote chino, pino chino Español (Guerrero): ocoteA, ocote chino, pinoB, pino chino Español (Jalisco): ocote, ocote chino, pino chino Español (Michoacán de Ocampo): hortiguillo, ocote, ocote chino, ortiguillaC,D, pino cenizo, pino chino, pino ortiguilloE Español (Morelos): ocote, ocote chino, pino chino Español (México (país)): ocoteD,F,G,H,I, ocote chinoD,F,G,I, ortiguillaC,D,I, pinoJ, pino chinoD,H,I, pino ortiguilloD,F,H,I,K,L,M,N Español (Oaxaca): ocote, ocote chino, pino chino Español (Puebla): ocote, ocote chino, pino chino Español (Querétaro de Arteaga): ocote, ocote chino, pino chino Náhuatl (Morelos): ocotlO
Distribución
México (país) EndémicoP: Distrito Federal NativoH,P; Guanajuato NativoP,Q; Guerrero NativoH,P; Jalisco NativoP,Q; Michoacán de Ocampo NativoH,P; Morelos NativoH,P; México NativoH,P; Nayarit NativoP; Oaxaca EndémicoH,P,R; Puebla NativoP,Q,S; Querétaro de Arteaga NativoP,Q; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoH,P
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)T
Bibliografía
A. Casas, A., Viveros, J. L. & Caballero, J. 1994: Etnobotánica mixteca: sociedad, cultura y recursos naturales en la montaña de Guerrero
E. Caballero, J. & Mapes, C. 1985: Gathering and subsistence patterns among the P'urhepecha indians of Mexico. – J. Ethnobiol. 5(1): 31-47
G. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 2. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo I. Catálogo
H. Farjon, A., J. Pérez de la Rosa, J. & Styles, B. T. 1997: Guía de campo de los Pinos de México y América Central
I. Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.) 2009: Catálogo taxonómico de especies de México. En: S. Ocegueda y J. Llorente-Bousquets (coords.). Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
J. Fuentes, S. M. 1998: Propiedades tecnológicas de las maderas mexicanas, de importancia en la construcción. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 41(1): 221-229
K. Echenique-Manrique, R. & Díaz, G. V. 1969: No. 27. Algunas características tecnológicas de la madera de once especies mexicanas. – Bol. Técnico
L. Haro, F. J. J. 1994: La madera como material de construcción. Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 258 pp.
M. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
N. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
O. Cedillo, P. E. & Estrada, L. E. 1996: Las plantas útiles del municipio de Tepoztlán, Morelos. – Revista de Geografía Agrícola 22-23: 39-71
P. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
R. Pérez de la Rosa, J. A. & Vargas-Amado, G. 2011: Gimnospermae. Cupressaceae Bartl.; Pinaceae Lindl. & Podocarpaceae Endl. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 165 352 pp.