Pinus patula Schltdl. & Cham.

Primary tabs

Pinus patula Schltdl. & Cham.

Nombres comunes

(México (país)): xalocoteA,B Español (Hidalgo): ocoteC,D, ocote coloradoA,E, pinabeteF, pinoG Español (México (país)): ocoteC,E,H,I,J,K, ocote coloradoB,E,J,L,M,N,O, ocote lisoK,P, ocote rojoC,P,Q, pinoA,B,E,H,K,O,R,S,T,U, pino coloradoA,B,C,E,N,P,R,U,V,W,X,Y,Z, pino lacioV, pino llorónL, pino patulaA, pino rojoC,P,Q,AA,AB,AC, pino tristeO,P,Q,V Español (México): ocoteC,AD, ocote coloradoA,E, pino, pino coloradoC, pino patula Español (Oaxaca): ocoteC, ocote colorado, pino, pino rojoAE Español (Puebla): ocoteC,AF,AG, ocote colorado, pino, pino coloradoC,AE, pino patula Español (Querétaro de Arteaga): ocoteC, ocote colorado, pino, pino coloradoC, pino patula Español (Tamaulipas): ocoteAH Español (Tlaxcala): ocoteC, ocote colorado, pinoAI, pino coloradoC, pino patula Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): ocoteC, ocote coloradoA,E,AJ, ocote lisoQ,AK, ocote rojoAL,AM,AN,AO, pinoAP,AQ,AR, pino coloradoC,Q,AC,AK,AL,AM,AN,AO, pino patula, pino rojoAL,AM,AN,AO Náhuatl (México (país)): ocotlC Náhuatl (Puebla): ocotlAF

Distribución

México (país) NativoAS: Chiapas NativoAT; Coahuila de Zaragoza NativoAS; Colima NativoAS; Distrito Federal NativoAT,AU; Guerrero NativoAS; Hidalgo NativoAT; Jalisco NativoAS; Michoacán de Ocampo NativoAS; Morelos NativoAT; México NativoAT; Nayarit NativoAS; Nuevo León NativoAS; Oaxaca NativoAT; Puebla NativoAT; Querétaro de Arteaga NativoAT; San Luis Potosí NativoAS; Sinaloa NativoAS; Tamaulipas NativoAT; Tlaxcala NativoAT; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAT,AV

Categoría IUCN

Preocupación menor (LC)AW

Bibliografía

A. Camacho, U. D. 1988: La madera estudio anatómico y catálogo de especies mexicanas: 364 pp.
B. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 2. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo I. Catálogo
C. Espinosa, D. 2010: Recursos Biológicos de México: Base de datos
D. Villavicencio, M. Á., Pérez-Escandón, B. E. & Gordillo-Martínez, A. J. 2010: Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hidalgo, México. – Polibotánica 30: 193-238
E. Martínez, M. 1994: Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas
F. German, H. R. 2000: Estudio ecológico florístico del municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Chapingo (UACh): 68 pp.
G. Villavicencio, M. A., Pérez, B. E. & Ramírez, A. 2002: Plantas útiles del estado de Hidalgo II: 248 pp.
H. Association Technique Internationale des Bois Tropicaux (ATIBT) 2016: Nomenclature générale des bois tropicaux: 152 pp.
I. Chudnoff, M. 1980: Tropical timbers of the world: 831 pp.
J. Grandtner, M. M. (Comps.) 2005: Elsevier's dictionary of trees. Volume 1. North America
K. Gérard, J., Guibal, D., Paradis, S. & Cerre, J. C. 2017: Tropical Timber Atlas. Technological characteristics and uses. En: Gérard, J. (Ed.). Guide pratique: 987 pp.
L. Lesur, L. 2011: Árboles de México
M. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
N. Wright, J. A. 1999: Utilización y calidad de los productos mejorados de Pinus patula en plantaciones manejadas sosteniblemente: 99 pp.
O. del Castillo, R. F. & Meave, J. A. 2011: Pinaceae. Pinus patula Schltdl. & Cham. In: González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G. & Newton, A. C. (Eds.). The red list of mexican cloud forest trees
P. Moreno, L. L. A. & Guevara, H. A. 2009: Estudio regional forestal UMAFOR Sierra de Huayacocotla: 163 pp.
Q. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
R. Echenique-Manrique, R. & Plumptre, R. A. 1990: 20. A guide to the use of mexican and belizean timbers. Tropical Forestry Papers: 175 pp.
S. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
T. Martínez, C. J. L. & Martínez-Pinillos, C. E. 1996: Características de maquinado de 32 especies de madera. – Madera y Bosques 2(1): 45-61
U. Sotomayor, C. J. R. 2008: Consultada 27 octubre 2016, en: http://laboratoriodemecanicadelamadera.weebly.com/uploads/2/7/6/9/27690625/tabla_fitecma.pdf. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas 1 pp.
V. Belaunzarán, F., Chacalo, H. A., Chimal, A., Corona, N. E. V., Flores, E. D. A., López, S. M. Á., Malo de Trueba, M. A., Quero, H. J., Rivas, M. M. I., Rojas, Z. E. C., Romero, R. S. & Sandoval, S. J. R. 2009: Fichas de las especies. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
W. Chapela, G. 2012: Problemas y oportunidades en el mercado para las empresas sociales forestales en México: 240 pp.
X. Fuentes, S. M. 1998: Propiedades tecnológicas de las maderas mexicanas, de importancia en la construcción. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 41(1): 221-229
Y. Haro, F. J. J. 1994: La madera como material de construcción. Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): 258 pp.
Z. Machuca-Velasco, R., Fuentes, S. M. & Borja, de la R. M. A. 2006: Absorción de soluciones preservantes de nueve especies de maderas, mediante procesos de impregnación a vacío - presión e inmersión. – Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient., 12(1): 71-78
AA. Avendaño, R. S. & Sánchez, G. M. C. 1999: Especies de uso energético en México
AB. Lazos, V. R. & González, M. A. U. (Coords.) 2000: Manual técnico para la poda, derribo y trasplante de árboles y arbustos de la Ciudad de México: 164 pp.
AC. Luna, M. V. E. 1997: Estudio de vegetación y flora del municipio de Coatepec, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 162 pp.
AD. Camacho, P. J. R. 1985: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio del uso del bosque para extracción de leña, madera para construcción de casas y fabricación de herramientas en una
AE. Lara, R. R. (Coords.) 2010: Productos maderables certificados. Catálogo 2010, México: 40 pp.
AF. Castro-Ramírez, A. E. 1988: Estudio comparativo del conocimiento sobre plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos del municipio de Pahuatlán, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de Méxi: 241 pp.
AG. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
AH. Hernández-Sandoval, L., González, R. C. E. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38
AI. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
AJ. Hernández, G. L. M., López, N. L. M., Lobato, O. A. & Montiel, C. A. 1993: Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV). Uso del recurso forestal en 18 localidades de la región del Pico de Orizaba, Ver., Méx.
AK. Esparza, P. X. 2010: Desarrollo de criterios e indicadores para evaluar la sustentabilidad del manejo forestal en Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 180 pp.
AL. Avendaño, R. S. & Acosta, R. I. 2000: Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. – Madera y Bosques 6(1): 55-71
AM. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
AN. Narave, F. H. V. & Taylor, K. 1997: Pinaceae. En: Sosa, V., Cabrera-Rodríguez, L., Duncan, T., Escamilla, B. M., Moreno, N. P., Nee, M., Nevling, L. I., Rzedowski, J., Schubert, B. G. & Gómez-Pompa, A. (Eds.). Fl. Veracruz Fasc. 98
AO. Vázquez, T. M., Armenta-Montero, S. & Carvajal-Hernández, C. I. 2010: Especies notables. Pinus patula Schltdl. & Cham. En: Gómez-Pompa, A., Krömer, T. & Castro-Cortés, R. (Coords.). Atlas de la flora de Veracruz: un patrimonio natural en peligro
AP. Aguilera, L. C. 2009: Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV). Conocimiento sobre el manejo de leña en tres comunidades cafetaleras del centro de Veracruz
AQ. Hernández, S. A., Dávalos, S. R. & Salomón, Q. I. 2008: Resistencia mecánica de pequeños arcos de madera laminada. – Ingeniería 12(3): 43-52
AR. Ruiz, G. M. G. 2009: Conocimiento, uso y manejo de la flora silvestre y semicultivada útil en tres comunidades cafetaleras de Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 79 pp.
AS. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AT. Farjon, A., J. Pérez de la Rosa, J. & Styles, B. T. 1997: Guía de campo de los Pinos de México y América Central
AU. Gernandt, D. S. & Ortiz-García, S. 2016: Pinos (Pinaceae). En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
AV. Moreno-Casasola, P., Infante Mata, D. M., López-Rosas, H., Peralta Peláez, L. A., Castillo-Campos, G., Travieso-Bello, A. C., Méndez Cortina, W. A. & Sánchez-Ríos, G. 2011: La biodiversidad de los humedales. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado. Vol. I
AW. IUCN 2021: The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-2.