Adiantum aquismonense Guzm.-Cornejo & Pacheco
Descripción
Rizoma cortamente rastrero a erecto de 3–5 mm de diámetro, con escamas linear-lanceoladas de 3–6 × 0.7–1.3 mm, pardo-doradas con frecuencia oscureciéndose hacia el ápice, márgenes denticulados. Hojas arqueadas de 30–80 × 10–30 cm; pecíolo 1–2.5 mm de diámetro, en ocasiones ligeramente acanalado hacia la base, castaño a atropurpúreo, de 1/3 a 1/5 del largo de la hoja; en la base con escamas doradas y con frecuencia oscureciéndose hacia el ápice, denticuladas, 5–9 × 0.8–1.2 mm; láminas 4–5 pinnadas, cuando jóvenes 3-pinnadas, herbáceas, ovado-deltadas, 15–40 × 10–50 mm, ambas superficies con tricomas aciculares, blanquecinos, erectos a curvos de (3)4–8 mm de largo; raquis terete a ligeramente acanalado en la base, castaños a pardos, lustrosos, ligeramente deflexo, con tricomas esparcidos a densos en la porción distal, de color pardo rojizos, erectos a curvos, de 3–10 mm de largo, éstos también sobre la costa y demás ejes de las láminas; pinnas deltado–lanceoladas, (4)6–9 pares libres, de (4)9–19 × 8–35 cm, ascendentes; pínnulas deltadas libres (1)2 o 3 pares, de (1.5)3.5–7(8) cm, ascendentes, la pínnula acroscópica basal con frecuencia traslapa al raquis; segmentos ovado–orbiculares en ocasiones ligeramente flabelados, de 6–10 × 8–15 mm, márgenes enteros a ligeramente crenados, con fino margen cartilaginoso, base del segmento generalmente obtusa; pedicelos de 0.5–5 mm, el color se detiene ± abruptamente en la base de las segmentos, articulados; venas libres, bifurcadas, terminan en pequeños dientes u ondulaciones; soros reniformes ligeramente lineares, (1)2–5(8) por segmento, sin farina; falso indusio persistente, con márgenes enteros, pardo–claros, de 1–4 mm de largo, con tricomas blanquecinos, curvos, ca. 0.3 mm de largo; esporas triletes de color amarillo claro, verrugadas, de 38–45 × 30–40 μm.A
Forma de vida
Ocasionalmente epipétrica, TerrestreA
Ejemplar revisado
Camp (Calakmul, 4 km al S de Zoh-Laguna, 17 Jul 1977, R. Grether & H. Quero 663 (UAMIZ)). NL (Guadalupe: La Pastora, ladera N del cerro de Silla, 9 Nov 1975 (f.), R. Aguirre C. s.n. (UAMIZ). Los Ramones: Sierra de Papagayos, camino a la estación Microondas, 13 Nov 1993 (f.), M. A. Carranza P. & J. A. Villareal 7472 (MEXU). Monterrey: Ladera W del Cerro de la Silla, 18 Dic 1990 (f.), D. Seigler et al. 13163 (MEXU)). Qro( Arroyo Seco: El Trapiche, carretera Jalpan de Serra-Río Verde, 21°20´12'' N, 99°32´01'' W, 630 m, 22 Nov 2002 (f.), A. Mendoza et al. 652 (UAMIZ); 4 km al S de Arroyo Seco, sobre la carretera a Jalpan, 4 Jul 1992 (f.), J. Rzedowski 51492 (MEXU). Jalpan de Serra: Cañada al N del Río Estórax; al S de Barreales, 850−1000 m, 14 Oct 1990 (f.), E. Carranza 2808 (UAMIZ, MEXU); Cañada +3 km al SW de Tanchanaquito, 300–360 m, 26 Abr 1991 (f.), E. Carranza 3132 (UAMIZ). Landa de Matamoros: Camino a Las Mesitas a Tangojo, 800 m, 5 Mar 1988 (f.), S. Zamudio & H. D. Barriga 4638 (UAMIZ). San Joaquín: Cañón del Río Estórax, 6 km después de la desviación al Plátano, rumbo al Timbre, 21°01´00'' N, 99°30´34'' W, 850 m, 10 Abr 2007 (f.), A. Mendoza et al. 1067 (UAMIZ)). Q R (Chetumal: Instituto Tecnológico de Chetumal, 23 Nov 1989 (f., st.), S. Torres 101, 104 (UAMI). Felipe Carrillo Puerto: Zona Arqueológica de Chunyaxché, 10 Jul 1989 (f.), S. Torres 55 (UAMIZ)). SLP (El Naranjo: El Salto, 21 Jul 1967 (f.), C. Molsee 1550 (MEXU). Rayón: Las Canoas, Sierra Madre Oriental, Ago 1934 (f.), sin colector 89 (MEXU)). Tam (Aldama: El Boderoso, E de Las Yucas, a la orilla del río de grava, 20 Jul 1957 (f.), R. L. Dressler 2075 (MEXU). El Mante: El Abra, a 11 millas al S de Ciudad Mante, 26 Mar 1974 (f.), P. Fryxell & R. Magill 2265 (MEXU). Gómez Farías: Rancho Cielito, a lo largo del río Sabinas, ca. 4 km de El Encino, 9 Jun 1979 (f.), D. E. Lemke 022 (MEXU). San Carlos: Cañón La Tamaulipeca, San Miguel, 26 Jul 1930 (f.), H. H. Bartlett 10640 (MEXU). 10 millas al SW de Ciudad Victoria, 6 Abr 1965, (f.) I. L. Wiggins 13360 (MEXU). Ver ( Jalcomulco: cañada del lado S del río entre Jalcomuco y Apazapan, 3 Sept 1983 (f.), G. Castillo-Campos & A. Golberg 2941 (MEXU). Paso de Ovejas: 2 km al NE de Acazonica, 23 Jul 1985 (f.), M. E. Medina A. & F. Vázquez B. 304 (MEXU). El Tajín: Pirámide de los Nichos, 26 Feb 1975 (st.), R. Riba 897 (UAMIZ, MEXU)).A
Elevación
130 – 1100 mA
Ecología y Hábitat
Crece en laderas rocosas y a la orilla de caminos y ríos.A
Tipo de vegetación
Selva alta, Matorral espinosoA
Categoría IUCN
No incluidaB
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
No incluidaC
Discusión taxonómica
Adiantum aquismonense se diferencia de A. tricholepis por la presencia de pelos rojizos en los ejes distales de la lámina (3–10 mm) y escamas del rizoma color pardo-doradas; mientras que en A. tricholepis los ejes son glabros y las escamas del rizoma son pardo-anaranjadas. Adiantum feei tiene pelos rojizos en todos los ejes de la lámina, pero éstos son más cortos (1–3 mm) y las escamas del rizoma son castaño-negruzcas. Asimismo, en A. aquismonense la pínnula acroscópica basal se traslapa con el raquis, pero no así en A. tricholepis y A. feei.
Etimología.—El epíteto específico se atribuye al municipio de Aquismón, localidad del ejemplar tipo, el cual significa en Huasteco “Árbol al pie de un pozo”.A
Etimología.—El epíteto específico se atribuye al municipio de Aquismón, localidad del ejemplar tipo, el cual significa en Huasteco “Árbol al pie de un pozo”.A