Pleopeltis × pueblensis A.Cerón & Tejero, Acta Bot. Mex. 119: 105. 2017
Descripción
Putative hybrid between Pleopeltis mexicana (Fée) Mickel & Beitel and P. madrensis (J. Sm.) A.R. Sm. & Tejero, with the following diagnostic characters. Rhizomes long creeping, covered with membranous ovate-apiculate scales; rhizome scales comose in distinct grades on dorsal surface, bicolorous with a dark central streak of sclerotic cells and pale margins, which are denticulate to erose; blade lanceolate to oblanceolate, basally pinnatisect and lobed to pinnatifid distally, with proximal lobe free; laminar scales scattered on abaxial surface and glabrescent on adaxial surface, with round to ovate scales with apiculate or caudate apices, center obscure brown, margins pale brown, fimbriate to ciliate; midribs and secondary veins not visible; sori oblong, with orbicular, peltate scales similar to those in the lamina; spores bilateral, abortive, prominently verrucate.
Rizoma largamente rastrero, 0.7-1 mm de diámetro; escamas del rizoma monomórficas, 0.8-1.5 mm de largo, ovado-apiculadas, bicoloras, al centro con una banda negra de celdillas subclatradas y margen ancho, membranoso, café pálido, con pequeños dientes a erosas, en el dorso del punto de inserción comosas en distintos grados de densidad y longitud; hojas 9-13 cm de largo, distantes a aproximadas; peciolo 1/4-1/5 del largo de la hoja, 2.5-4 cm de largo, terete, marrón; lámina lanceolada a oblanceolada, decurrente sobre el peciolo con las proyecciones alares estrechas que se desvanecen cerca de la base, 5-9.5 × 1.3-1.8 cm, lobado-pinnatífida hacia el ápice a pinnatisecta hacia la base con los lóbulos proximales distantes, vena media obscura, poco evidente hacia el ápice de la lámina, las secundarias no visibles; indumento de escamas esparcidas en el envés y glabrescente en el haz, escamas del envés mixtas, de orbiculares a ovado-apiculadas y caudadas, 0.4-1 mm de diámetro, con el centro café obscuro y margen café claro, fimbriado a ciliado; soro oblongo, con escamas sorales (paráfisis) peltados, orbiculares a ovadolanceoladas, bicoloras, con centro obscuro y el margen café claro membranoso, margen fimbriado ciliado, 0.2-0.5 mm de diámetro; esporas monoletes, deformes, con verrugas en la superficie, 18-36 μm del diámetro mayor, 28-29 μm del menor en vista polar proximal.
A
Rizoma largamente rastrero, 0.7-1 mm de diámetro; escamas del rizoma monomórficas, 0.8-1.5 mm de largo, ovado-apiculadas, bicoloras, al centro con una banda negra de celdillas subclatradas y margen ancho, membranoso, café pálido, con pequeños dientes a erosas, en el dorso del punto de inserción comosas en distintos grados de densidad y longitud; hojas 9-13 cm de largo, distantes a aproximadas; peciolo 1/4-1/5 del largo de la hoja, 2.5-4 cm de largo, terete, marrón; lámina lanceolada a oblanceolada, decurrente sobre el peciolo con las proyecciones alares estrechas que se desvanecen cerca de la base, 5-9.5 × 1.3-1.8 cm, lobado-pinnatífida hacia el ápice a pinnatisecta hacia la base con los lóbulos proximales distantes, vena media obscura, poco evidente hacia el ápice de la lámina, las secundarias no visibles; indumento de escamas esparcidas en el envés y glabrescente en el haz, escamas del envés mixtas, de orbiculares a ovado-apiculadas y caudadas, 0.4-1 mm de diámetro, con el centro café obscuro y margen café claro, fimbriado a ciliado; soro oblongo, con escamas sorales (paráfisis) peltados, orbiculares a ovadolanceoladas, bicoloras, con centro obscuro y el margen café claro membranoso, margen fimbriado ciliado, 0.2-0.5 mm de diámetro; esporas monoletes, deformes, con verrugas en la superficie, 18-36 μm del diámetro mayor, 28-29 μm del menor en vista polar proximal.
A
Distribución
México (país): Puebla EndémicoA
Elevación
2303 mA
Tipo de vegetación
Bosque de pinoA
Categoría IUCN
No incluidaB
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
No incluidaC
Discusión taxonómica
Etimología: El epíteto específico hace referencia a la actual distribución conocida en el estado de Puebla.
De los híbridos en Pleopeltis hasta ahora descritos para México (Mickel y Smith 2004; Smith y Tejero-Díez, 2014), Pleopeltis × pueblensis es el único que presenta la lámina irregularmente pinnatisecta (a pinnada) en la base. Como varios de los híbridos encontrados en este género, las especies parentales son inciertas (Mickel y Beitel, 1987; Mickel y Smith, 2004) y hasta no probar con técnicas sofisticadas (una revisión de técnicas puede leerse en Barrington et al., 1989 y Chang et al., 2009), será imposible establecerlo con seguridad. Se podría especular que, por la lámina de contorno lanceolado, escamas del rizoma comosas y las de la lámina esparcida (sobre todo adaxialmente), con elementos dominantes orbiculares, uno de los progenitores podría ser Pleopeltis mexicana. La otra especie progenitora tendría que buscarse entre las especies de Pleopeltis pinatífidas, con escamas del rizoma de doble textura-color, sin escamas peciolares y muy pocas en la superficie adaxial de la lámina (estas escamas grandes y ovado-caudadas); tal vez alguna especie del grupo de Pleopeltis plebeia (Schltdl. & Cham.) A.R. Sm. & Tejero (Smith y Tejero-Díez, 2014). En el área donde se encontró P. × pueblensis, se recolectó de este grupo a Pleopeltis madrensis (J. Sm.) A.R. Sm. & Tejero, que cumple con algunos de los requisitos señalados y, además, al igual que el híbrido encontrado, sus esporas presentan grandes verrugas en la superficie. Otra especie de Pleopeltis recolectada en la localidad es P. polylepis var. polylepis; sin embargo, presenta la superficie de la hoja (peciolo y porción abaxial de la lámina) densamente escamosa. Este sería el primer híbrido entre una especie de hoja simple y otra del grupo de P. plebeia (sensu Smith y Tejero-Díez, 2014).
Pleopeltis × pueblensis se distingue fácilmente de sus conhíbridos mexicanos por tener una lámina de contorno lanceolado con los segmentos basales pinnatífido a pinnados (por lo menos con un lobo libre).
Finalmente, durante la revisión de la literatura pertinente para documentar este trabajo, se encontró que otras dos entidades híbridas de Pleopeltis habían sido propuestas, pero cuyos formatos de publicación no siguieron las reglas del ICBN (McNeill et al., 2012) de publicación efectiva y/o válida. Una de ellas, mencionada por Reyes-Carrada (2012), no se expone en este trabajo por tratarse de una tesis que necesita ser publicada. El siguiente, donde Farfán-Roldán et al. (2006) propusieron la fórmula híbrida Pleopeltis polylepis var. polylepis × Polypodium guttatum Maxon (= Pleopeltis guttata (Maxon) E. G. Andrews y Windham, la cual no fue válidamente publicada de acuerdo a los artículos 32.4, H10.2 del ICBN (McNeill et al., 2012), por lo que necesita tener un holotipo y un epíteto correctamente dispuesto, acorde además a la nueva circunscripción de Pleopeltis (Smith y Tejero-Díez, 2014).
A
De los híbridos en Pleopeltis hasta ahora descritos para México (Mickel y Smith 2004; Smith y Tejero-Díez, 2014), Pleopeltis × pueblensis es el único que presenta la lámina irregularmente pinnatisecta (a pinnada) en la base. Como varios de los híbridos encontrados en este género, las especies parentales son inciertas (Mickel y Beitel, 1987; Mickel y Smith, 2004) y hasta no probar con técnicas sofisticadas (una revisión de técnicas puede leerse en Barrington et al., 1989 y Chang et al., 2009), será imposible establecerlo con seguridad. Se podría especular que, por la lámina de contorno lanceolado, escamas del rizoma comosas y las de la lámina esparcida (sobre todo adaxialmente), con elementos dominantes orbiculares, uno de los progenitores podría ser Pleopeltis mexicana. La otra especie progenitora tendría que buscarse entre las especies de Pleopeltis pinatífidas, con escamas del rizoma de doble textura-color, sin escamas peciolares y muy pocas en la superficie adaxial de la lámina (estas escamas grandes y ovado-caudadas); tal vez alguna especie del grupo de Pleopeltis plebeia (Schltdl. & Cham.) A.R. Sm. & Tejero (Smith y Tejero-Díez, 2014). En el área donde se encontró P. × pueblensis, se recolectó de este grupo a Pleopeltis madrensis (J. Sm.) A.R. Sm. & Tejero, que cumple con algunos de los requisitos señalados y, además, al igual que el híbrido encontrado, sus esporas presentan grandes verrugas en la superficie. Otra especie de Pleopeltis recolectada en la localidad es P. polylepis var. polylepis; sin embargo, presenta la superficie de la hoja (peciolo y porción abaxial de la lámina) densamente escamosa. Este sería el primer híbrido entre una especie de hoja simple y otra del grupo de P. plebeia (sensu Smith y Tejero-Díez, 2014).
Pleopeltis × pueblensis se distingue fácilmente de sus conhíbridos mexicanos por tener una lámina de contorno lanceolado con los segmentos basales pinnatífido a pinnados (por lo menos con un lobo libre).
Finalmente, durante la revisión de la literatura pertinente para documentar este trabajo, se encontró que otras dos entidades híbridas de Pleopeltis habían sido propuestas, pero cuyos formatos de publicación no siguieron las reglas del ICBN (McNeill et al., 2012) de publicación efectiva y/o válida. Una de ellas, mencionada por Reyes-Carrada (2012), no se expone en este trabajo por tratarse de una tesis que necesita ser publicada. El siguiente, donde Farfán-Roldán et al. (2006) propusieron la fórmula híbrida Pleopeltis polylepis var. polylepis × Polypodium guttatum Maxon (= Pleopeltis guttata (Maxon) E. G. Andrews y Windham, la cual no fue válidamente publicada de acuerdo a los artículos 32.4, H10.2 del ICBN (McNeill et al., 2012), por lo que necesita tener un holotipo y un epíteto correctamente dispuesto, acorde además a la nueva circunscripción de Pleopeltis (Smith y Tejero-Díez, 2014).
A