Pleopeltis × arreguiniae I.Farfán & Gómez-Alanís ex Tejero, Acta Bot. Mex. 119: 108. 2017
Descripción
Akin to Pleopeltis × bartlettii (Weath.) A.R.Sm. y Tejero from which it differs by having a single type of scales on the rhizome, petiole shorter than the blade length and with scattered scales, as well as narrower blades, with scales on the abaxial surface mostly ovate and short-awned.A
Forma de vida
EpífitaA
Distribución
México (país): Hidalgo EndémicoA
Elevación
2880 mA
Tipo de vegetación
Bosque de pino-encinoA
Categoría IUCN
No incluidaB
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
No incluidaC
Discusión taxonómica
Etimología: En honor a la botánica pteridóloga María de la Luz Arreguín Sánchez quien lleva una vida dedicada a la docencia y estudio de los helechos de México.
Farfán-Roldán et al. (2006) postulan mediante estudio comparativo morfológico y anatómico que las especies parentales son Pleopeltis polylepis var. polylepis y P. guttata (Maxon) E.G. Andreux & Windham. Con la primera especie comparte el peciolo esparcidamente escamoso y la forma y coloración de dichas escamas y las del haz de la lámina. Con P. guttata comparte la ausencia de comas en las escamas del rizoma, la presencia de hidátodos en la lámina y la forma y coloración de las escamas del envés de la lámina. El nuevo híbrido y Pleopeltis × barlettii son similares, pero se pueden separar por los caracteres mencionados en la diagnosis y en la clave. Ambos híbridos se encuentran separados por una distancia geográfica notable (Hidalgo vs. Tamaulipas, 400 km en línea recta) y, dado la característica de sus esporas abortadas, es difícil hipotetizar dispersión a larga distancia. Por lo anterior, se consideran como dos híbridos diferentes.
A
Farfán-Roldán et al. (2006) postulan mediante estudio comparativo morfológico y anatómico que las especies parentales son Pleopeltis polylepis var. polylepis y P. guttata (Maxon) E.G. Andreux & Windham. Con la primera especie comparte el peciolo esparcidamente escamoso y la forma y coloración de dichas escamas y las del haz de la lámina. Con P. guttata comparte la ausencia de comas en las escamas del rizoma, la presencia de hidátodos en la lámina y la forma y coloración de las escamas del envés de la lámina. El nuevo híbrido y Pleopeltis × barlettii son similares, pero se pueden separar por los caracteres mencionados en la diagnosis y en la clave. Ambos híbridos se encuentran separados por una distancia geográfica notable (Hidalgo vs. Tamaulipas, 400 km en línea recta) y, dado la característica de sus esporas abortadas, es difícil hipotetizar dispersión a larga distancia. Por lo anterior, se consideran como dos híbridos diferentes.
A
Bibliografía
A. Cerón-Carpio, A. B. 2017: Los híbridos de Pleopeltis (Polypodiaceae, Polypodiophyta) en México: novedades y precisiones. – Acta. Bot. Mex. 119: 101-114
C. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]