Cupressus lusitanica var. benthamii (Endl.) Carrière
Nombres comunes
(México (país)): tascateA, teotlateB, tláscalC, tláxcalB (Veracruz de Ignacio de la Llave): tlaxcalD,E Español (Aguascalientes): cedro, ciprés, sabino Español (Baja California Sur): cedro, ciprés, sabino Español (Baja California): cedro, ciprés, sabino Español (Campeche): cedro, ciprés, sabino Español (Chiapas): cedro, ciprésF, sabino Español (Chihuahua): cedro, ciprés, sabino Español (Coahuila de Zaragoza): cedro, ciprés, ciprés de Arizona, sabino Español (Colima): cedro, ciprés, sabino Español (Distrito Federal): cedro, ciprés, sabino Español (Durango): cedro, ciprés, sabino Español (Guanajuato): cedro, ciprés, sabino Español (Guerrero): cedro, ciprés, sabino Español (Hidalgo): cedro, ciprés, sabinoG,H Español (Jalisco): cedro, ciprés, sabino Español (Michoacán de Ocampo): cedro, ciprés, sabino Español (Morelos): cedro, ciprés, sabino Español (México (país)): cedroA,G,H,I,J, cedro blancoA,C,G,H,K,L,M, ciprésC,H,I,M,N,O, pinoC,M, sabinoH,I Español (México): cedro, ciprés, sabino Español (Nayarit): cedro, ciprés, sabino Español (Nuevo León): cedro, ciprés, sabino Español (Oaxaca): cedro, ciprés, sabino Español (Puebla): cedro, ciprésP, sabinoQ Español (Querétaro de Arteaga): cedro, ciprés, sabino Español (Quintana Roo): cedro, ciprés, sabino Español (San Luis Potosí): cedro, ciprés, sabino Español (Sinaloa): cedro, ciprés, sabino Español (Sonora): cedro, ciprés, sabino Español (Tabasco): cedro, ciprés, sabino Español (Tamaulipas): cedro, cedro blancoR, ciprésS, sabino Español (Tlaxcala): cedro, ciprés, sabino Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): cedroE, cedro blancoD,T,U, ciprésD,E,T, pinoE, sabino Español (Yucatán): cedro, ciprés, sabino Náhuatl (Aguascalientes): tatzcanti Náhuatl (Baja California Sur): tatzcanti Náhuatl (Baja California): tatzcanti Náhuatl (Campeche): tatzcanti Náhuatl (Chiapas): tatzcanti Náhuatl (Chihuahua): tatzcanti Náhuatl (Coahuila de Zaragoza): tatzcanti Náhuatl (Colima): tatzcanti Náhuatl (Distrito Federal): tatzcanti Náhuatl (Durango): tatzcanti Náhuatl (Guanajuato): tatzcanti Náhuatl (Guerrero): tatzcanti Náhuatl (Hidalgo): tatzcanti Náhuatl (Jalisco): tatzcanti Náhuatl (Michoacán de Ocampo): tatzcanti Náhuatl (Morelos): tatzcanti Náhuatl (México (país)): tatzcantiH,I Náhuatl (México): tatzcanti Náhuatl (Nayarit): tatzcanti Náhuatl (Nuevo León): tatzcanti Náhuatl (Oaxaca): tatzcanti Náhuatl (Puebla): tatzcantiH Náhuatl (Querétaro de Arteaga): tatzcanti Náhuatl (Quintana Roo): tatzcanti Náhuatl (San Luis Potosí): tatzcanti Náhuatl (Sinaloa): tatzcanti Náhuatl (Sonora): tatzcanti Náhuatl (Tabasco): tatzcanti Náhuatl (Tamaulipas): tatzcanti Náhuatl (Tlaxcala): tatzcanti Náhuatl (Veracruz de Ignacio de la Llave): tatzcanti Náhuatl (Yucatán): tatzcanti
Distribución
México (país) Nativo: Aguascalientes NativoV; Baja California NativoV; Baja California Sur NativoV; Campeche NativoV; Chiapas NativoV,W; Chihuahua NativoV; Coahuila de Zaragoza NativoV,X; Colima NativoV; Distrito Federal NativoV; Durango NativoV; Guanajuato NativoV; Guerrero NativoV; Hidalgo NativoV; Jalisco NativoV; Michoacán de Ocampo NativoV; Morelos NativoV; México NativoV; Nayarit NativoV; Nuevo León NativoV; Oaxaca NativoV; Puebla NativoV,Y; Querétaro de Arteaga NativoV; Quintana Roo NativoV; San Luis Potosí NativoV; Sinaloa NativoV; Sonora NativoV; Tabasco NativoV; Tamaulipas NativoV; Tlaxcala NativoV; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoV,Z; Yucatán NativoV
Categoría IUCN
Casi amenazada (NT)AA
Bibliografía
A. Zamora-Crescencio, P. 1992: Flora vascular del municipio de Tlalnelhuayocan, Veracruz. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Veracruzana (UV): 104 pp.
C. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
D. Niembro-Rocas, A. 2010: Especies notables. Cupressus benthamii Endl. En: Gómez-Pompa, A., Krömer, T. & Castro-Cortés, R. (Coords.). Atlas de la flora de Veracruz: un patrimonio natural en peligro
E. Zanoni, T. A. 1982: Cupressaceae. En: Gómez-Pompa, A., Sosa, V., Nevling, L. I., Nee, M., Moreno, N. P. & Ludlow-Wiechers, B. (Eds.). Fl. Veracruz Fasc. 23
F. Calderón, C. A. 2001: Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad San Cristóbal de las Casas. Uso y acceso a los recursos forestales en una comunidad indígena: la leña en Amatenango del Valle, Chiapas, México
I. Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.) 2009: Catálogo taxonómico de especies de México. En: S. Ocegueda y J. Llorente-Bousquets (coords.). Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
K. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 2. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo I. Catálogo
L. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
M. Moreno, L. L. A. & Guevara, H. A. 2009: Estudio regional forestal UMAFOR Sierra de Huayacocotla: 163 pp.
N. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
O. Ortega, E. F. & Castillo-Campos, G. 1996: El bosque mesófilo de montaña y su importancia forestal. – Ciencias 43: 32-39
P. Chino, V. S. & Jacquez, R. P. 1986: Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Contribución al conocimiento de la flora medicinal de Quimixtlán, Puebla
Q. Castro-Ramírez, A. E. 1988: Estudio comparativo del conocimiento sobre plantas medicinales utilizadas por dos grupos étnicos del municipio de Pahuatlán, Puebla. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (ENEP-I), Universidad Nacional Autónoma de Méxi: 241 pp.
R. Hernández-Sandoval, L., González, R. C. E. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38
S. Gutiérrez, M. L. D. 2003: Etnobotánica de huertos familiares o solares en el poblado de Gabriel Esquinca municipio de San Fernando, Chiapas. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
T. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
U. Sánchez-Velásquez, L. R. 1984: Ecología y uso de Cedrela odorata L. en Misantla, Veracruz. – Ci. Forest. (Mexico) 9(48): 23-36
W. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
X. Encina Domínguez, J. A. & Villarreal Quintanilla, J. A. 2018: Gimnospermas: pinos, cedros y otras coníferas. En: CONABIO y Gobierno de Coahuila (Eds.). La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. Vol. II
Y. Contreras-Jiménez, J. L. 2011: Gimnospermas. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Puebla. Estudio de Estado