Pinus cembroides Zucc.
Nombres comunes
Español (Aguascalientes): ocote, pino, pino blanco, pino cembroides, pino piñonero Español (Baja California): ocote, pino, pino blanco, pino cembroides, pino piñonero Español (Chihuahua): ocoteA, pinoA,B, pino blanco, pino cembroides, pino piñonero, piñoneroC, piñón Español (Coahuila de Zaragoza): ocote, pino, pino blanco, pino cembroides, pino piñoneroD, piñonero, piñón Español (Distrito Federal): pino piñonero, piñoneroE Español (Durango): ocote, pino, pino blanco, pino cembroides, pino piñonero, pino piñón, piñonero, piñón Español (Guanajuato): ocote, pino, pino blanco, pino cembroides, pino piñonero, pino piñónF, piñoneroF, piñónG,H Español (Guerrero): ocote, pino, pino blanco Español (Hidalgo): ocote, pinoB, pino blanco, pino cembroides, pino piñoneroI, pino piñón, piñoneroJ Español (Jalisco): ocote, pino, pino blanco, pino cembroides, pino piñonero Español (México (país)): ocoteC,K, pinoC,K,L,M,N, pino blancoC,K, pino piñoneroB,L,O,P,Q,R,S, pino piñónC,K,O,T,U, piñon prietoC,O, piñoneroC,K,N,O,V,W, piñónC,K,L,M,N,O,V,W,X Español (México): ocote, pino, pino blanco, pino cembroides, pino piñoneroY Español (Nuevo León): ocote, pinoB,Z, pino blanco, pino cembroides, pino piñoneroAA,AB,AC,AD,AE Español (Oaxaca): piñoneroAF Español (Puebla): ocote, pino, pino blanco, pino cembroides, pino piñoneroAG, pino piñónC, pino-piñón, piñoneroAF, piñónAG Español (Querétaro de Arteaga): ocote, pino, pino blanco, pino cembroides, pino piñonero, piñón Español (San Luis Potosí): ocote, pinoB, pino blanco, pino loco, piñónU Español (Sonora): ocote, pinoB, pino blanco, pino cembroides, pino piñonero, piñónAH Español (Tamaulipas): ocote, pino, pino blanco, pino cembroides, pino piñonero, pino-piñón, piñon prietoC, piñónAI Español (Tlaxcala): ocote, pinoAJ, pino blanco, pino cembroides, pino piñonero, piñoneroAJ Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): ocote, pino, pino blanco, pino cembroides, pino piñoneroAK,AL, piñoneroM, piñónU,AK,AL Español (Zacatecas): ocote, pino, pino blanco, pino cembroides, pino piñoneroAE Tarahumara (Aguascalientes): bishicuriAM Tarahumara (Baja California): bishicuriAM Tarahumara (Chihuahua): bishicuriC,AM Tarahumara (Coahuila de Zaragoza): bishicuriAM Tarahumara (Durango): bishicuriAM Tarahumara (Guanajuato): bishicuriAM Tarahumara (Guerrero): bishicuriAM Tarahumara (Hidalgo): bishicuriAM Tarahumara (Jalisco): bishicuriAM Tarahumara (México (país)): bishicuriC,K,O,AM Tarahumara (México): bishicuriAM Tarahumara (Nuevo León): bishicuriAM Tarahumara (Puebla): bishicuriAM Tarahumara (Querétaro de Arteaga): bishicuriAM Tarahumara (San Luis Potosí): bishicuriAM Tarahumara (Sonora): bishicuriAM Tarahumara (Tamaulipas): bishicuriAM Tarahumara (Tlaxcala): bishicuriAM Tarahumara (Veracruz de Ignacio de la Llave): bishicuriAM Tarahumara (Zacatecas): bishicuriAM
Distribución
México (país) NativoAN: Aguascalientes NativoAO; Baja California NativoAP; Baja California Sur NativoAN; Chihuahua NativoAO,AQ; Coahuila de Zaragoza NativoAO,AR; Distrito Federal NativoAO,AS; Durango NativoAO,AT; Guanajuato NativoAO,AU; Guerrero NativoAP; Hidalgo NativoAO; Jalisco NativoAO,AV,AW; Michoacán de Ocampo NativoAN; México NativoAO; Nayarit NativoAN; Nuevo León NativoAO; Puebla NativoAO,AX; Querétaro de Arteaga NativoAO; San Luis Potosí NativoAO; Sinaloa NativoAN; Sonora NativoAO; Tamaulipas NativoAO; Tlaxcala NativoAO; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoAO,AY; Zacatecas NativoAO
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)AZ
Bibliografía
A. Camou-Guerrero, A., Guerrero, O. M. T., López, F. S., Villalobos, D. D., Carrillo, D. H., Turuséachi, P., Sánchez, L. C. & Vega, J. 2007: La leña: el recurso olvidado. Una experiencia de participación social y cambio tecnológico en dos micro regiones de la Sierra Tarahumara
B. Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF) 2012: Consultada 01 marzo 2017, en: http://www.cnf.gob.mx:8090/snif/portal/usos/fichas-snif. Pinus cembroides Zucc.
D. Torres, L. P. A., Martínez, C. A. G., Portes, V. L., Rodríguez, S. L. M. & Cruz, C. J. G. 2008: Construcción local de indicadores de sustentabilidad regional. Un estudio de caso en el semidesierto del noreste de México. – Región y Sociedad 20(43): 25-60
E. Cayeros, R. M. del C. 1978: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los árboles cultivados en la Ciudad de México. (Dicotiledóneas)
F. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
G. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
H. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
I. Hernández, P. J. 2013: Estudio del manejo de los recursos vegetales del municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo. Tesis de maestría, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Instituto Politécnico Nacional (IPN): 76 pp.
J. Meza, Á. H. 2006: Estudio ecológico del bosque de piñonero (Pinus cembroides Zucc.) del municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo. Tesis de licenciatura, Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAP), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH): 107 pp.
K. Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.) 2009: Catálogo taxonómico de especies de México. En: S. Ocegueda y J. Llorente-Bousquets (coords.). Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
L. Belaunzarán, F., Chacalo, H. A., Chimal, A., Corona, N. E. V., Flores, E. D. A., López, S. M. Á., Malo de Trueba, M. A., Quero, H. J., Rivas, M. M. I., Rojas, Z. E. C., Romero, R. S. & Sandoval, S. J. R. 2009: Fichas de las especies. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
M. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
N. Moreno, L. L. A. & Guevara, H. A. 2009: Estudio regional forestal UMAFOR Sierra de Huayacocotla: 163 pp.
O. Benavides, M. H. M., Gazca, G. M. O. & López, L. S. F. 2010: Determinación y evaluación de especies para la reforestación de la 2a sección del bosque de Chapultepec. Catálogo de especies arbóreas y arbustivas para la reforestación de la 2a sección del bosque de Chapultepec: 243 pp.
P. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Macías, M. I. P. 2014: Libro Técnico. Diagnóstico fitosanitario de la vegetación en ecosistemas prioritarios del estado de Aguascalientes: 84 pp.
Q. Lazos, V. R. & González, M. A. U. (Coords.) 2000: Manual técnico para la poda, derribo y trasplante de árboles y arbustos de la Ciudad de México: 164 pp.
S. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
T. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 2. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo I. Catálogo
U. García, S. F. & Aguirre-Rivera, J. R. 2011: Guía de campo para la identificación de los árboles de Sierra de Álvarez, SLP
W. Salazar, R. & Soihet, C. (Comps.) 2001: Manejo de semillas de 75 especies forestales de América Latina. Volumen II
Y. Martínez, de la C. I., Rubí, A. M., González-Huerta, A., Pérez-López, D. de J., Franco-Mora, O. & Castañeda-Vildózola, Á. 2015: Frutos y semillas comestibles en el estado de México. – Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(2): 331-346
Z. Estrada-Castillón, A. E., Villarreal, Q. J. Á, Cantú, A. C., Cabral, C. I., Scott, L. & Yen-Méndez, C. 2007: Ethnobotany in the Cumbres de Monterrey National Park, Nuevo Leon, Mexico. – J. Ethnobiol. Ethnomedicine 3(8): 1-8
AA. Alanís, F. G. J., Cano, y, C. G. & Rovalo, M. M. 1996: Vegetación y flora de Nuevo León. Una guía botánico-ecológica
AB. Cuellar, R. L. G. 2013: Dinámica poblacional espacio-temporal de Dendroctonus mexicanus Hopkins (Curculionidae: Scolytinae) en el municipio de Arramberri, Nuevo León. Tesis de doctorado, Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Montecillo: 63 pp.
AC. Cuellar, R. L. G., Equihua-Martínez, A., Villa-Castillo, J. & Treviño, G. E. J. 2011: Monitoreo de poblaciones de descortezadores en el sur del estado de Nuevo León. En: Equihua-Martínez, A., Estrada, V. E., Acuña, S. J. A. & Cháirez, G. M. P. (Eds.). XV Simposio Nacional de Parasitología Forestal
AD. Moreno-Talamantes, A. 2014: Ecología del paisaje y cambio del uso del suelo y vegetación en la Sierra San Antonio Peña Nevada, Zaragoza, Nuevo León. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL): 247 pp.
AE. Zurita, Z. O. & Elizondo, E. R. 2009: Guía de árboles y otras plantas nativas en la zona metropolitana de Monterrey: 317 pp.
AF. Fonseca, R. M. 2015: Pinaceae. En: Medina-Lemos, R., García-Mendoza, A., Arias, S., Grether, G. R. & Fonseca, R. M. (Eds.). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán Fasc. 126
AG. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
AH. White, S. S. 1948: The vegetation and flora of the region of the Rio de Bavispe in northeastern Sonora, Mexico. – Lloydia 11(4): 229-302
AI. Hernández-Sandoval, L., González, R. C. E. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38
AJ. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
AK. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
AL. Narave, F. H. V. & Taylor, K. 1997: Pinaceae. En: Sosa, V., Cabrera-Rodríguez, L., Duncan, T., Escamilla, B. M., Moreno, N. P., Nee, M., Nevling, L. I., Rzedowski, J., Schubert, B. G. & Gómez-Pompa, A. (Eds.). Fl. Veracruz Fasc. 98
AN. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AO. Farjon, A., J. Pérez de la Rosa, J. & Styles, B. T. 1997: Guía de campo de los Pinos de México y América Central
AQ. Lebgue-Keleng, T., Hernández Salas, J., Chacón Sotelo, J. M., Quintana Martínez, G. & Soto-Cruz, R. 2014: Pinos (Pinaceae). Bosque templado. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chihuahua. Estudio de Estado
AR. Encina Domínguez, J. A. & Villarreal Quintanilla, J. A. 2018: Gimnospermas: pinos, cedros y otras coníferas. En: CONABIO y Gobierno de Coahuila (Eds.). La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. Vol. II
AS. Chimal-Hernández, A. & Corona, N. V. 2016: Árboles urbanos. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
AT. González-Elizondo, M., González-Elizondo, M. S., López-Enríquez, I. L. & Tena-Flores, J. A. 2017: Flora vascular. En: CONABIO y SRNYMA (Eds.). La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado
AU. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AV. Pérez de la Rosa, J. A. & Vargas-Amado, G. 2017: Gimnospermas. En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
AW. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
AX. Contreras-Jiménez, J. L. 2011: Gimnospermas. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Puebla. Estudio de Estado