Equisetum × schaffneri J.Milde, Verh. K.K. Zool.-Bot. Ges. Wien 11: 345. 1861
Descripción
Tallos monomorfos, 2 a 4 m de altura, rara vez hasta 7 m, 3 a 22 mm de ancho, con 12 a 48 valles longitudinales, crestas irregularmente tuberculadas y dentadas; endodermis rodeando a cada uno de los canales carinales; estomas hundidos, formando de manera irregular una o dos hileras longitudinales a cada lado de un valle; hojas con los ápices persistentes; vainas más largas que anchas, con una proporción 1:0.7, verdosas, en ocasiones las basales pardas. Ramas formando verticilos regulares, 6 a 8 crestas, irregularmente dentadas y tuberculadas, los dientes con los ápices planos, no acroscópicos. Estróbilos con el ápice ligeramente mucronado, el mucrón de 1 a 1.2 mm de largo, generalmente cerrados cuando maduros. Esporas no vistas; sin embargo, en la literatura se menciona que son abortivas y mal formadas (Palacios-Ríos, 1992; Mickel & Smith, 2004) y también que carecen de clorofila (Stolze, 1983).A
Ejemplar revisado
Guerrero: Municipio Xalpatláhuac: 1 km al NE de Petlacalalzingo, camino de Tlapa a Metlatónoc, F. Lorea 1939 (FCME).A
Elevación
1130 mA
Ecología y Hábitat
Crece en cañada húmeda en la orilla de un arroyo, en suelo profundo y con hojarasca.A
Tipo de vegetación
Selva bajaA
Categoría IUCN
No incluidaB
Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010
No incluidaC
Discusión taxonómica
Este híbrido fue citado por primera vez para el estado de Guerrero por Lorea-Hernández & Velázquez-Montes (1998); sin embargo, Mickel & Smith (2004) no lo mencionan para dicha entidad. Tiene como parientes putativos a E. giganteum L. y E. myriochaetum Schltdl. & Cham., con características intermedias entre ambos taxa, por ejemplo, tiene 1 a 2 hileras de estomas a cada lado de los valles, mientras que E. giganteum tiene de 3 a 4 hileras y E. myriochaetum tiene sólo una.A