Cystopteris reevesiana Lellinger

Primary tabs

Cystopteris reevesiana Lellinger

Descripción

Se caracteriza por presentar frondas 2-3 pinnadas, con segmentos muy angostos, escamas del rizoma de color café claro y carencia de pelos glandulares en el estipite.A

Forma de crecimiento

Hierba

Forma de vida

Terrestre

Nutrición

Autotrófica

Ejemplar revisado

Chihuahua. Municipio de Guadalupe y Calvo: Cerro El Mohinora, 25° 57'39.14" N, 107° 02'21.59" W, 1 Oct 2007, C. Flores López 439 , 460 (ANSM)A

Distribución

México (país) Nativo y no endémicoA: Baja California Con origen dudoso A; Chihuahua Con origen dudoso A; Sonora Con origen dudoso A, Norteamérica al N de México PresenteA

Elevación

3142 mA

Ecología y Hábitat

Poco común en el área y forma colonias esparcidas en lugares con humedad.A

Tipo de vegetación

Bosque de oyamelA

Tipo de vegetación (notas)

Especies presentes en el área: Pseudotsuga menziesii, Abies durangensis, Picea mexicana, Pinus arizonica, Salix paradoxa, Ribes madrensis, Senecio toluccanus y Erigeron fraternus.A

Categoría IUCN

No incluidaB

Categoría NOM-059-SEMARNAT-2010

No incluidaC

Estatus del taxón

(A) Como definida actualmente, probablemente una entidad natural (monofilética)

Bibliografía

A. Villareal-Q. J. A. 2009: Primer reporte de Cystopteris reevesiana (Aspleniaceae) para México. – Journal of the Botanical Research Institute of Texas 3(1): 307
B. IUCN 2022: The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2022-2
C. SEMARNAT 2019: MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: 101 pp. – https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0 [accessed 2023-05-04 06:16]