Taxodium mucronatum Ten.
Nombres comunes
(Chiapas): ahuehueteA,B,C (Chihuahua): ahuehueteA (Coahuila de Zaragoza): ahuehueteA (Distrito Federal): ahuehueteA,B,D,E (Durango): ahuehueteA (Guanajuato): ahuehueteF (Guerrero): ahuehueteG,H (Hidalgo): ahuehueteA (Jalisco): ahuehueteI,J (Michoacán de Ocampo): ahuehueteA,B (Morelos): ahuehueteK (México (país)): ahuehueteA,B,L,M,N,O,P,Q,R,S,T,U,V,W,X,Y,Z,AA,AB,AC,AD,AE (México): ahuehueteA,B,D (Nuevo León): ahuehueteA,AF (Oaxaca): ahuehueteA,B,AG (Puebla): ahuehueteA,B,AH,AI (Querétaro de Arteaga): ahuehueteA (San Luis Potosí): ahuehueteA,B,AF, chuuche (Sinaloa): ahuehueteA (Sonora): ahuehueteA,B (Tamaulipas): ahuehueteA (Tlaxcala): ahuehueteAJ (Veracruz de Ignacio de la Llave): ahuehueteAK,AL,AM (Zacatecas): ahuehueteA,AF Español (Chiapas): cedro, sabinoA,C, árbol de Sta. María del tule Español (Chihuahua): cedro, sabinoA,B, árbol de Sta. María del tule Español (Coahuila de Zaragoza): cedro, sabinoA,AN, árbol de Sta. María del tule Español (Distrito Federal): cedro, sabinoA, árbol de Sta. María del tule Español (Durango): cedro, sabinoA, árbol de Sta. María del tule Español (Guanajuato): sabinoF,M,AO,AP,AQ Español (Guerrero): sabinoH Español (Hidalgo): cedro, sabinoA, árbol de Sta. María del tule, árbol del tule Español (Jalisco): sabinoI Español (Michoacán de Ocampo): cedro, sabinoA,M,R, árbol de Sta. María del tule Español (Morelos): sabinoK Español (México (país)): cedroB,R,Y, ciprésP,Z,AR, sabinoA,B,D,N,P,T,V,W,X,Y,Z,AB,AL,AS, árbol de Sta. María del tuleB,Y Español (México): cedro, sabinoA, árbol de Sta. María del tule Español (Nuevo León): cedro, sabinoA,AF,AT,AU,AV, árbol de Sta. María del tule Español (Oaxaca): cedro, sabinoA,AE,AG,AW, árbol de Sta. María del tule Español (Puebla): cedro, sabinoA,AH,AI, árbol de Sta. María del tule Español (Querétaro de Arteaga): cedro, sabinoA,M, árbol de Sta. María del tule Español (San Luis Potosí): cedro, sabinoA,AF,AU, árbol de Sta. María del tule Español (Sinaloa): cedro, sabinoA, árbol de Sta. María del tule Español (Sonora): cedroB,D, sabinoA,Q, árbol de Sta. María del tule Español (Tamaulipas): cedro, sabinoA,AX, árbol de Sta. María del tule Español (Veracruz de Ignacio de la Llave): sabinoAK Español (Zacatecas): cedro, sabinoA,AF, árbol de Sta. María del tule Guarijío (Chiapas): hauoli, jahuolí, jauolí Guarijío (Chihuahua): hauoli, jahuolí, jauolí Guarijío (Coahuila de Zaragoza): hauoli, jahuolí, jauolí Guarijío (Distrito Federal): hauoli, jahuolí, jauolí Guarijío (Durango): hauoli, jahuolí, jauolí Guarijío (Hidalgo): hauoli, jahuolí, jauolí Guarijío (Michoacán de Ocampo): hauoli, jahuolí, jauolí Guarijío (México (país)): hauoliB,S,Y, jahuolíB,Y, jauolíB,Y Guarijío (México): hauoli, jahuolí, jauolí Guarijío (Nuevo León): hauoli, jahuolí, jauolí Guarijío (Oaxaca): hauoli, jahuolí, jauolí Guarijío (Puebla): hauoli, jahuolí, jauolí Guarijío (Querétaro de Arteaga): hauoli, jahuolí, jauolí Guarijío (San Luis Potosí): hauoli, jahuolí, jauolí Guarijío (Sinaloa): hauoli, jahuolí, jauolí Guarijío (Sonora): hauoliB, jahuolíB, jauolíB Guarijío (Tamaulipas): hauoli, jahuolí, jauolí Guarijío (Zacatecas): hauoli, jahuolí, jauolí Huasteco (Chiapas): chuche Huasteco (Chihuahua): chuche Huasteco (Coahuila de Zaragoza): chuche Huasteco (Distrito Federal): chuche Huasteco (Durango): chuche Huasteco (Hidalgo): chuche Huasteco (Michoacán de Ocampo): chuche Huasteco (México (país)): chucheB,M,R,Y Huasteco (México): chuche Huasteco (Nuevo León): chuche Huasteco (Oaxaca): chuche Huasteco (Puebla): chuche Huasteco (Querétaro de Arteaga): chuche Huasteco (San Luis Potosí): chucheB,D Huasteco (Sinaloa): chuche Huasteco (Sonora): chuche Huasteco (Tamaulipas): chuche Huasteco (Zacatecas): chuche Mixteco (Chiapas): t-nuyucul, tnuyucu Mixteco (Chihuahua): t-nuyucul, tnuyucu Mixteco (Coahuila de Zaragoza): t-nuyucul, tnuyucu Mixteco (Distrito Federal): t-nuyucul, tnuyucu Mixteco (Durango): t-nuyucul, tnuyucu Mixteco (Hidalgo): t-nuyucul, tnuyucu Mixteco (Michoacán de Ocampo): t-nuyucul, tnuyucu Mixteco (México (país)): t-nuyuculB,S,Y, tnuyucuB,Y Mixteco (México): t-nuyucul, tnuyucu Mixteco (Nuevo León): t-nuyucul, tnuyucu Mixteco (Oaxaca): t-nuyuculB, tnuyucuB,D Mixteco (Puebla): t-nuyucul, tnuyucu Mixteco (Querétaro de Arteaga): t-nuyucul, tnuyucu Mixteco (San Luis Potosí): t-nuyucul, tnuyucu Mixteco (Sinaloa): t-nuyucul, tnuyucu Mixteco (Sonora): t-nuyucul, tnuyucu Mixteco (Tamaulipas): t-nuyucul, tnuyucu Mixteco (Zacatecas): t-nuyucul, tnuyucu Náhuatl (Chiapas): ahoehuetl, ahuéhuetl Náhuatl (Chihuahua): ahoehuetl, ahuéhuetl Náhuatl (Coahuila de Zaragoza): ahoehuetl, ahuéhuetl Náhuatl (Distrito Federal): ahoehuetlB, ahuéhuetl Náhuatl (Durango): ahoehuetl, ahuéhuetl Náhuatl (Hidalgo): ahoehuetl, ahuéhuetl Náhuatl (Michoacán de Ocampo): ahoehuetl, ahuéhuetl Náhuatl (México (país)): ahoehuetlB,Y, ahuéhuetlB,S,Y Náhuatl (México): ahoehuetlB, ahuéhuetl Náhuatl (Nuevo León): ahoehuetl, ahuéhuetl Náhuatl (Oaxaca): ahoehuetl, ahuéhuetl Náhuatl (Puebla): ahoehuetl, ahuéhuetl Náhuatl (Querétaro de Arteaga): ahoehuetl, ahuéhuetl Náhuatl (San Luis Potosí): ahoehuetl, ahuéhuetl Náhuatl (Sinaloa): ahoehuetl, ahuéhuetl Náhuatl (Sonora): ahoehuetl, ahuéhuetl Náhuatl (Tamaulipas): ahoehuetl, ahuéhuetl Náhuatl (Zacatecas): ahoehuetl, ahuéhuetl Tarahumara (Chiapas): matéoco Tarahumara (Chihuahua): matéocoB Tarahumara (Coahuila de Zaragoza): matéoco Tarahumara (Distrito Federal): matéoco Tarahumara (Durango): matéoco Tarahumara (Hidalgo): matéoco Tarahumara (Michoacán de Ocampo): matéoco Tarahumara (México (país)): matéocoB,Y Tarahumara (México): matéoco Tarahumara (Nuevo León): matéoco Tarahumara (Oaxaca): matéoco Tarahumara (Puebla): matéoco Tarahumara (Querétaro de Arteaga): matéoco Tarahumara (San Luis Potosí): matéoco Tarahumara (Sinaloa): matéoco Tarahumara (Sonora): matéoco Tarahumara (Tamaulipas): matéoco Tarahumara (Zacatecas): matéoco Tarasco (Chiapas): penhamu, penjamu Tarasco (Chihuahua): penhamu, penjamu Tarasco (Coahuila de Zaragoza): penhamu, penjamu Tarasco (Distrito Federal): penhamu, penjamu Tarasco (Durango): penhamu, penjamu Tarasco (Hidalgo): penhamu, penjamu Tarasco (Michoacán de Ocampo): penhamuB, penjamuB Tarasco (México (país)): penhamuB,Y, penjamuB,Y Tarasco (México): penhamu, penjamu Tarasco (Nuevo León): penhamu, penjamu Tarasco (Oaxaca): penhamu, penjamu Tarasco (Puebla): penhamu, penjamu Tarasco (Querétaro de Arteaga): penhamu, penjamu Tarasco (San Luis Potosí): penhamu, penjamu Tarasco (Sinaloa): penhamu, penjamu Tarasco (Sonora): penhamu, penjamu Tarasco (Tamaulipas): penhamu, penjamu Tarasco (Zacatecas): penhamu, penjamu Zapoteco (Chiapas): ya'ayitz, yaga-chichicina, yaga-guichi-cina, yaga-guichi-ciña, yaga-quichi, yaga-quichiciña, yagachicina, yucun-datura Zapoteco (Chihuahua): ya'ayitz, yaga-chichicina, yaga-guichi-cina, yaga-guichi-ciña, yaga-quichi, yaga-quichiciña, yagachicina, yucun-datura Zapoteco (Coahuila de Zaragoza): ya'ayitz, yaga-chichicina, yaga-guichi-cina, yaga-guichi-ciña, yaga-quichi, yaga-quichiciña, yagachicina, yucun-datura Zapoteco (Distrito Federal): ya'ayitz, yaga-chichicina, yaga-guichi-cina, yaga-guichi-ciña, yaga-quichi, yaga-quichiciña, yagachicina, yucun-datura Zapoteco (Durango): ya'ayitz, yaga-chichicina, yaga-guichi-cina, yaga-guichi-ciña, yaga-quichi, yaga-quichiciña, yagachicina, yucun-datura Zapoteco (Hidalgo): ya'ayitz, yaga-chichicina, yaga-guichi-cina, yaga-guichi-ciña, yaga-quichi, yaga-quichiciña, yagachicina, yucun-datura Zapoteco (Michoacán de Ocampo): ya'ayitz, yaga-chichicina, yaga-guichi-cina, yaga-guichi-ciña, yaga-quichi, yaga-quichiciña, yagachicina, yucun-datura Zapoteco (México (país)): ya'ayitzB,Y, yaga-chichicinaB,S,Y, yaga-guichi-cinaB,Y, yaga-guichi-ciñaB,Y, yaga-quichiB,S,Y, yaga-quichiciñaB,Y, yagachicinaB,Y, yucun-daturaB,Y Zapoteco (México): ya'ayitz, yaga-chichicina, yaga-guichi-cina, yaga-guichi-ciña, yaga-quichi, yaga-quichiciña, yagachicina, yucun-datura Zapoteco (Nuevo León): ya'ayitz, yaga-chichicina, yaga-guichi-cina, yaga-guichi-ciña, yaga-quichi, yaga-quichiciña, yagachicina, yucun-datura Zapoteco (Oaxaca): ya'ayitzB, yaga-chichicinaB, yaga-guichi-cinaB, yaga-guichi-ciña, yaga-quichiB, yaga-quichiciñaB, yagachicina, yucun-daturaB Zapoteco (Puebla): ya'ayitz, yaga-chichicina, yaga-guichi-cina, yaga-guichi-ciña, yaga-quichi, yaga-quichiciña, yagachicina, yucun-datura Zapoteco (Querétaro de Arteaga): ya'ayitz, yaga-chichicina, yaga-guichi-cina, yaga-guichi-ciña, yaga-quichi, yaga-quichiciña, yagachicina, yucun-datura Zapoteco (San Luis Potosí): ya'ayitz, yaga-chichicina, yaga-guichi-cina, yaga-guichi-ciña, yaga-quichi, yaga-quichiciña, yagachicina, yucun-datura Zapoteco (Sinaloa): ya'ayitz, yaga-chichicina, yaga-guichi-cina, yaga-guichi-ciña, yaga-quichi, yaga-quichiciña, yagachicina, yucun-datura Zapoteco (Sonora): ya'ayitz, yaga-chichicina, yaga-guichi-cina, yaga-guichi-ciña, yaga-quichi, yaga-quichiciña, yagachicina, yucun-datura Zapoteco (Tamaulipas): ya'ayitz, yaga-chichicina, yaga-guichi-cina, yaga-guichi-ciña, yaga-quichi, yaga-quichiciña, yagachicina, yucun-datura Zapoteco (Zacatecas): ya'ayitz, yaga-chichicina, yaga-guichi-cina, yaga-guichi-ciña, yaga-quichi, yaga-quichiciña, yagachicina, yucun-datura Zoque (Chiapas): quitsincuiB,D Zoque (Chihuahua): quitsincui Zoque (Coahuila de Zaragoza): quitsincui Zoque (Distrito Federal): quitsincui Zoque (Durango): quitsincui Zoque (Hidalgo): quitsincui Zoque (Michoacán de Ocampo): quitsincui Zoque (México (país)): quitsincuiB,Y Zoque (México): quitsincui Zoque (Nuevo León): quitsincui Zoque (Oaxaca): quitsincui Zoque (Puebla): quitsincui Zoque (Querétaro de Arteaga): quitsincui Zoque (San Luis Potosí): quitsincui Zoque (Sinaloa): quitsincui Zoque (Sonora): quitsincui Zoque (Tamaulipas): quitsincui Zoque (Zacatecas): quitsincui
Distribución
México (país) NativoAY: Aguascalientes NativoAZ; Baja California Sur NativoAY; Chiapas NativoBA,BB; Chihuahua NativoBA; Coahuila de Zaragoza NativoBA,BC; Colima NativoAZ; Distrito Federal NativoBA,BD; Durango NativoBA,BE; Guanajuato NativoBA,BF; Guerrero NativoAZ; Hidalgo NativoBA; Jalisco NativoBG,BH; Michoacán de Ocampo NativoBA; Morelos Nativo ‒ NativoAZ,BI; México Nativo ‒ NativoBA; Nayarit NativoAZ; Nuevo León NativoBA; Oaxaca Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ Nativo ‒ NativoBA,BJ; Puebla NativoBA,BK; Querétaro de Arteaga NativoBA; San Luis Potosí NativoBA; Sinaloa NativoBA; Sonora NativoBA; Tabasco NativoAZ; Tamaulipas NativoBA; Tlaxcala NativoAZ; Veracruz de Ignacio de la Llave NativoBL; Zacatecas NativoBA
Categoría IUCN
Preocupación menor (LC)BM
Bibliografía
C. Ramírez-Marcial, N., Camacho-Cruz, A. & González-Espinosa, M. 2003: Guía para la propagación de especies leñosas nativas de los Altos y montañas del norte de Chiapas: 39 pp.
E. Sandoval, C. L. & Gutiérrez, G. M. 2009: Problemática de los árboles en las ciudades. Plantas parásitas del arbolado urbano. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
F. Terrones, R. T. del R. L., González, S. C. & Ríos, R. S. A. 2004: No. 2. Arbustivas nativas de uso múltiple en Guanajuato. En: Ríos, R. S. A. (Ed.). Libro Técnico
G. Casas, A., Viveros, J. L. & Caballero, J. 1994: Etnobotánica mixteca: sociedad, cultura y recursos naturales en la montaña de Guerrero
H. Fonseca, R. M. 1999: Cupressaceae y Taxodiaceae. En: Diego-Pérez, N., Rzedowski, J. & Fonseca, R. M. (Eds.). Fl. Guerrero 2: 1-21
I. López, V. R., Cházaro, B. M., González, M. R. M. & Covarrubias, L. H. 2011: Árboles de las barrancas de los ríos Santiago y Verde
J. Molina, C. A. 2014: Plantas medicinales en el Mercado Libertad, Guadalajara, Jalisco, México. Tesis de licenciatura, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Universidad de Guadalajara (U de G): 79 pp.
K. Dorado, Ó., Flores-Castorena, A., de Jesús, A. J. M., Arias, D. M. & Martínez, A. D. 2012: Árboles de Cuernavaca. Nativos y exóticos. Guía para su identificación
L. Bustamante, M. M. de los Á. 2000: Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudio etnofarmacológico de dos plantas útiles en San Felipe Usila, Oax., en el control de la diabetes tipo II
M. Carranza González, E. 1992: Familia Taxodiaceae. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. 4: 1-7
N. Cevallos-Ferriz, S. S. & Carmona, V. T. F. 1981: No. 2. Banco de información de estudios tecnológicos de maderas que vegetan en México. Banco xilotecnológico. Tomo I. Catálogo
O. Espinosa, G. J. 2001: Gymnospermae. En: Calderón de R., G. & Rzedowski, J. (Eds.). Flora fanerogámica del Valle de México
R. García, R. I. & Linares, R. E. 2013: Árboles y arbustos de la Cuenca del río Tepalcatepec (Michoacán y Jalisco, México) para uso urbano
T. Instituto Nacional de Estadística & Geografía e Informática (INEGI) 2001: Catálogo técnico de nombres comunes de las especies forestales maderables: 120 pp.
U. Lazos, V. R. & González, M. A. U. (Coords.) 2000: Manual técnico para la poda, derribo y trasplante de árboles y arbustos de la Ciudad de México: 164 pp.
X. Niembro-Rocas, A., Vázquez, T. M. & Sánchez-Sánchez, O. M. 2010: Árboles de Veracruz: 100 especies para la reforestación estratégica
Y. Ocegueda, S. & Llorente-Bousquets, J. (Coords.) 2009: Catálogo taxonómico de especies de México. En: S. Ocegueda y J. Llorente-Bousquets (coords.). Capital natural de México, Conocimiento actual de la biodiversidad vol. I: CD1
AB. Salazar, R., Soihet, C. & Méndez, J. M. (Comps.) 2000: Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina. Volumen I: 204 pp.
AC. Sotomayor, C. J. R. 2014: Caracterización mecánica de la madera con métodos no destructivos: 339 pp.
AD. Zanoni, T. A. 1982: Taxodiaceae. En: Gómez-Pompa, A., Sosa, V., Nevling, L. I., Nee, M., Moreno, N. P. & Ludlow-Wiechers, B. (Eds.). Fl. Veracruz Fasc. 25
AE. del Castillo, R. F., Pérez-de la Rosa, J. A., Vargas, A. G. & Rivera, G. R. 2004: Diversidad de la Flora. Coníferas. En: García-Mendoza, A., Ordóñez, M. de J. & Briones-Salas, M. (Eds.). Biodiversidad de Oaxaca
AF. Zurita, Z. O. & Elizondo, E. R. 2009: Guía de árboles y otras plantas nativas en la zona metropolitana de Monterrey: 317 pp.
AG. Medina-Lemos, R. & Dávila, P. 1997: Gymnospermae Lindl. En: Dávila, P., Villaseñor, J. L., Medina-Lemos, R. & Téllez, O. (Eds.). Fl. Valle Tehuacán-Cuicatlán Fasc. 12
AH. Hersch-Martínez, P. 1995: Commercialization of wild medicinal plants from southwest Puebla, Mexico. – Econ. Bot. 49(2): 197-206
AI. Rodríguez-Acosta, M., Jiménez, M. F. A. & Coombes, A. J. 2010: Plantas de importancia económica en el estado de Puebla
AJ. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural & Pesca y Alimentación (SAGARPA) 2010: Guía PROGAN para cumplir los compromisos de los beneficios: Tlaxcala: 21 pp.
AK. Benítez, B. G., Pulido-Salas, M. T. P. & Equihua, M. 2004: Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación, restauración y plantaciones
AL. Gutiérrez, C. L. & Dorantes, L. J. 2004: Consultada 27 junio 2016, en: http://www.verarboles.com/. Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz
AM. Vázquez, T. M. 1995: Los recursos vegetales de Veracruz: desconocimiento, implicaciones, uso y conservación. – La Ciencia y el Hombre 19: 7-20
AN. Flores, F. J. D. & Nájera, C. J. A. 2011: Diagnóstico fitosanitario del arbolado de la Alameda Zaragoza de Saltillo, Coahuila. En: Equihua-Martínez, A., Estrada, V. E., Acuña, S. J. A. & Cháirez, G. M. P. (Eds.). XV Simposio Nacional de Parasitología Forestal
AO. Corona, N. E. V. 2009: Historia natural de los árboles. En: Chacalo, H. A. & Corona, N. E. V. (Eds.). Árboles y arbustos para ciudades
AP. Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2012: Lista preliminar de árboles silvestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
AQ. Rzedowski, J., Calderón, de R. & G. 2009: Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato. En: Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (Eds.). Fl. Bajío Regiones Adyacentes Fasc. complementario XXIV
AR. Standley, P. C. & Steyermark, J. A. 1958: Taxodiaceae. – Fieldiana, Bot. Flora of Guatemala Vol. 24, Part I
AS. Díaz, N. V., Sosa, R. J. & Macías, M. I. P. 2014: Libro Técnico. Diagnóstico fitosanitario de la vegetación en ecosistemas prioritarios del estado de Aguascalientes: 84 pp.
AT. Alanís, F. G. J., Cano, y, C. G. & Rovalo, M. M. 1996: Vegetación y flora de Nuevo León. Una guía botánico-ecológica
AU. Estrada-Castillón, A. E., Villarreal, Q. J. Á, Cantú, A. C., Cabral, C. I., Scott, L. & Yen-Méndez, C. 2007: Ethnobotany in the Cumbres de Monterrey National Park, Nuevo Leon, Mexico. – J. Ethnobiol. Ethnomedicine 3(8): 1-8
AV. Saucedo, Q. E. 2011: Estudio etnobotánico de especies arbustivas y arbóreas en los municipios de Linares y Hualahuises, Nuevo León, México. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
AX. Hernández-Sandoval, L., González, R. C. E. & González-Medrano, F. 1991: Plantas útiles de Tamaulipas, México. – Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 62(1): 1-38
AY. Villaseñor, J. L. 2016: Checklist of the native vascular plants of Mexico. – Revista Mex. Biodivers. 87: 559–902
AZ. Villaseñor, J. L., Ortiz, E., Alvarado, L., Mora, M. & Segura, G. 2013: Catálogo florístico taxonómico de los árboles de México. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. JE012
BB. González-Espinosa, M. & Ramírez-Marcial, N. 2013: Comunidades vegetales terrestres. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. Vol. II
BC. Encina Domínguez, J. A. & Villarreal Quintanilla, J. A. 2018: Gimnospermas: pinos, cedros y otras coníferas. En: CONABIO y Gobierno de Coahuila (Eds.). La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. Vol. II
BD. Chimal-Hernández, A. & Corona, N. V. 2016: Árboles urbanos. En: CONABIO y SEDEMA (Eds.). La biodiversidad en la Ciudad de México. Vol. II
BE. González-Elizondo, M., González-Elizondo, M. S., López-Enríquez, I. L. & Tena-Flores, J. A. 2017: Flora vascular. En: CONABIO y SRNYMA (Eds.). La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado
BF. Zamudio Ruiz, S. 2012: La diversidad vegetal. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Guanajuato. Estudio de Estado. Vol. II
BG. Pérez de la Rosa, J. A. & Vargas-Amado, G. 2017: Gimnospermas. En: CONABIO y SEMADET (Eds.). La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado. Vol. II
BH. Ramírez, R., Vargas, P. O., Arreola, H., Cedano, M., González, R., González-Villarreal, L. M., Harker, M., Hernández, L., Martínez, R. E., Pérez de la Rosa, J. & al. 2010: Catálogo de plantas vasculares de Jalisco: 143 pp.
BI. Dorado, O., de Jesús-Alamonte, J.M., Arias, D.M., López, K. & Cuevas, G. 2015: Guía para su identificación. Árboles del Parque Melchor Ocampo Cuernavaca
BJ. Pérez de la Rosa, J. A. & Vargas-Amado, G. 2011: Gimnospermae. Cupressaceae Bartl.; Pinaceae Lindl. & Podocarpaceae Endl. En: García-Mendoza, A. J. & J. A. Meave (Eds.). Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies): 165 352 pp.
BK. Contreras-Jiménez, J. L. 2011: Gimnospermas. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Puebla. Estudio de Estado