Melilotus indicus (L.) All.
Contenido
Distribución
México (país) Exótico: Aguascalientes Exótico; Baja California ExóticoB; Baja California Sur Exótico; Chiapas Exótico; Chihuahua Exótico; Coahuila de Zaragoza ExóticoC; Colima ExóticoD; Distrito Federal Exótico; Durango ExóticoE; Guanajuato ExóticoF,G; Hidalgo Exótico; Jalisco Exótico; Michoacán de Ocampo Exótico; Morelos Exótico; México Exótico; Nuevo León Exótico; Oaxaca ExóticoH; Puebla Exótico; Querétaro de Arteaga Exótico; Sinaloa Exótico; Sonora Exótico; Tlaxcala Exótico; Veracruz de Ignacio de la Llave Exótico
Bibliografía
B. Garcillán, P. P., León, J. L., Rebman, J. P. & Delgadillo, J. 2013: Plantas no nativas naturalizadas de la península de Baja California, México. – Bot. Sci. 91 (4): 461-475
C. Encina Domínguez, J. A., Villarreal Quintanilla, J. A., Valdés Reyna, J., Arias Montes, S., Villavicencio Gutiérrez, E. E. & Carranza Pérez, M. A. 2018: Familias de plantas relevantes: angiospermas y gimnospermas. En: CONABIO y Gobierno de Coahuila (Eds.). La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado. Vol. II
D. Sanders, A. C. & Provance, M. 2016: Estudio de caso: Estudio florístico del rancho El Jabalí. En: CONABIO (Ed.). La biodiversidad en Colima. Estudio de Estado
E. Ruacho-González, L., López-Enríquez, I. L., Acosta-Hernández, A. C. & Retana-Rentería, F. I. 2017: Las leguminosas (familia Fabaceae). En: CONABIO y SRNYMA (Eds.). La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado
F. CONABIO 2017: Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad